sábado, 3 de mayo de 2014

Cómo hacer un comentario de Poema

30/04/2014

1.Contexto

-Biográfico: Familia, fecha, lugar de nacimiento, clásico de literatura, viajes, pérdida de voz...
"Su vida fue determinada por su contexto"

-Histórico: Primera guerra mundial, nacionalismo, colonialismo Egipcio (fin), conflicto canal de suez, Balcanes...
"El contexto determinó su producción literaria"

-Literario: Temas románticos y existenciales. Se considera romántico y aborda mucho existencialismo.
Temas filosóficos, eróticos e históricos.

2.Análisis Literario

-Denotativo: Tema, Título. Descripción...

-Connotativo: Rasgos, simbolismo, citas...

3.Análisis crítico

Citar marcas deícticas
-Conclusión: comentario crítico. Resumir ideas.
Valoración crítica e impacto emocional.

viernes, 2 de mayo de 2014

Comentario de "Murallas"


29/04/2014

"MURALLAS"
Sin consideración, sin piedad, sin recato
grandes y altas murallas en torno mío construyeron.
Y ahora estoy aquí y me desespero.
Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino;
porque afuera muchas cosas tenia yo que hacer.
Ah cuando los muros construían cómo no estuve atento.
Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores.
Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron.




"Murallas" es un poema del autor Konstantino Kavafis (Alejandría 1863 - 1933) Fue un autor tardío en cuanto a publicación y abordó temas existenciales, históricos, filosóficos, eróticos y mitológicos (cultura clásica). Estos temas se corresponden con el conflictivo contexto histórico que el autor vivió, como la primera guerra mundial, los conflictos balcánicos o las trifulcas nacionalistas, así como el final del colonialismo Inglés en Egipto. La temprana muerte de su padre y los continuos viajes que reañizó a Constantinopla, Inglaterra o París, hicieron de él un poeta más cultivado y con más riqueza en cuanto a la experiencia personal.

El tema principal del poema es el existencialismo y la incomprensión que el autor sentía en aquella época y que aborda de una manera autobiográfica. Denotativamente, el poema explica la manera en la que al rededor del autor se construyeron muros impidiéndole salir al exterior, frustrando sus sueños y sus ganas de hacer cosas, y lamentándose de la soledad a la que tiene que hacer frente. En un sentido connotativo el poema expresa la incomprensión y la soledad con a la que el autor tiene que hacer frente: "...grandes y altas murallas entorno a mí construyeron". Se aborda la desesperación del autor al encontrarse con un conflicto personal en el que su espíritu, de alguna manera, se mueve de una manera opuesta al de la sociedad: "...y me desespero. Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino." Además, el autor muestra su inocencia e incredulidad al explicar el desconocimiento que ha tenido, al construirse esos muros a su alrededor y cómo sin que él se diera cuenta, ha sido poco a poco aislado por la sociedad y su entorno: "Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores. Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron."

Las marcas deícticas en primera persona nos indica que es un poema autobiográfico y nos acerca más al camino de la comprensión del poema. El autor utiliza sustantivos que califican de forma negativa el rechazo sufrido por la sociedad: "Sin consideración, sin piedad, sin recato". Habla de su "espíritu" y de su "destino", rasgos humanos con los que el autor subraya su temática autobiográfica de una manera más metafísica. Utiliza el campo semántico relacionado con la construcción: "murallas" acompañadas de adjetivos como "altas" y "grandes"., reiteración del verbo "construir", "constructores", y la mención al ruido que generalmente suelen hacer las obras: "Nunca escuché ruido ni rumores".

En lo que al estilo se refiere y a la métrica, al tratarse de un poema traducido del Griego (como todos los poemas de Kavafis) al Español, nos encontramos con algunos cambios que son inevitables en la estructura a la hora de traducir.

En conclusión, Kavafis fue un poeta incomprendido que sintió el rechazo de una sociedad cruel en un contexto conflictivo y que expresó de una manera existencial en muchos de sus poemas y de una manera autobiográfica, su angustia y tristeza vital.










Análisis de poemas


28/04/2014

"me siento morir"
Primera persona, marcas deícticas: Rasgo autobiográfico.
Campo Semántico: "Sentimiento", "Alma", "Muerte".
Confusión emocional , angustia vital.
"Vivió sin vivir en mí" : El alma"?

El olvido, "falta de libertad"
Literalmente: Las flores que olvidaron los rayos del sol.
Campo semántico: La naturaleza, flor, sol...

Poema "Imagen Caldea"
Elementos:

-Ea: "Enki" dios de la mitología Sumeria y Ea en la mitología acadia y babilónica.
Significa : El señor de la tierra.

-Apso: Apsu en la mitología sumeria : Aquíferos, pozos de agua dulce. Descendiente de Ea.

Mumu Tamat: Tiamat. Mitología babilónica. Significa: Vida y madre.

Profundidad emocional


10/04/2014

Hay que profundizar intelectual y emocionalmente  (Teoría) e (Impacto emocional) ante los ojos de la correctora de selectividad.

Poemas


09/04/2014

-"Murallas": Incomprensión, existencialismo, soledad.
-"Idus Romanus": Julio César, cultura clásica.

Las grandezas teme, oh alma.
Y si vencer tus ambiciones
no puedes, con cautela y reservas
síguelas. Y cuanto más adelante vayas,
sé más observador, más cuidadoso.
Y cuando a tu apogeo llegues, César ya;
cuando tomes figura de hombre famoso,
entonces cuida especialmente al salir a la calle,
dominador insigne de séquito acompañado,
si acierta a acercarse, desde la multitud
algún Artemidoro, que lleva una carta,
y dice apresurado "Lee esto inmediatamente,
son cosas importantes que te interesan",
no dejes de detenerte; no dejes de postergar
cualquier conversación o tarea; no dejes de apartar
a las variadas personas que te saludan y se prosternan ante ti
(las puedes ver más tarde); que espere incluso
el Senado mismo, y conoce al instante
los graves escritos de Artemidoro.

-"En el teatro": Belleza.
-"Monotonía": Existencialismo.

Sigue un día monótono a otro día igualmente
monótono, idéntico. Las mismas
cosas sucederán de nuevo, una y otra vez -
las mismas circunstancias nos toman y nos dejan.
A un mes sigue otro mes igual.
Lo que vendrá fácilmente se adivina;
serán las mismas cosas de ayer.
Y el mañana nunca parece ese mañana.

-"Terminar": Existencialismo.

En medio del temor y las sospechas,
con espíritu agitado y ojos de pavor,
nos consumimos y planeamos cómo hacer
para evitar el seguro
peligro que así terriblemente nos amenaza.
Y sin embargo estamos equivocados, ése no está en nuestro camino:
falsos eran los mensajes (o no los escuchamos, o no los entendimos
bien). Otra catástrofe, que no la imaginábamos,
repentina, violenta cae sobre nosotros
y no preparados -de dónde tiempo ya- nos arrebata.

Cómo hacer un comentario /Biografía Kavafis

08/04/2014

-En el comentario meter biografía y algo de contexto.
-La tesis y citar ejemplos.
-Campos Semánticos.
-Conclusión: Resumir y dar valor a Kavafis.

Sentimientos. Sensaciones.
Muchos poemas van dirigidos a los lectores (Segunda persona), por ejemplo, Itaca.
Se analizan los pronombres y deícticos.

Biografía
Kavafis nació en Alejandría en 1863 y murió en 1933

Contexto: Primera guerra mundial, conflictos nacionalista, conflicto Balcánico.
Muerte de su padre.
Marchó a Inglaterra a aprender Inglés.
Disturbios y final del colonialismo Inglés en Egipto.
Kavafis marchó a Constantinopla, Alejandría, París, Londres.
Se consideraba un poeta romántico.
Sintió aislamiento en gran parte por su homosexualidad.
Viajó mucho.
Fue un autor tardío en cuanto a la publicación.
Lenguaje sencillo y breve.
Abordó temas de vejez, tiempo, muerte, existenciales, campos filosóficos, históricos, erotismo y didactismo.


Análisis de Kavafis

08/04/2014

Leemos los relatos y compartimos opiniones.

Líneas - Párrafos / Versos - Estrofa

Las traducciones del poema suelen cambiar.

Elementos mitológicos del poema Itaca.

-Cíclopes: Mitología Griega. Miembros de una raza de gigantes con un solo ojo.
Primera generación: hijos de Urano y Gea - hijos de Traquio...

-Lestrigones: Mitología Griega. Pueblo de gigantes antropófagos. Se sitúan en el mediterráneo (Cerdeña, Sicilia...)

-Poseidón: Dios del mar.

-Fenicio: De Fenicia, antigua región en oriente próximo (Israel, Siria y Líbano)


He escojido un poema : FUI
Habla de la embriaguez y la evasión, elementos Románticos.(Autobiográfico)


Nada me retuvo. Me liberé y fui.
Hacia placeres que estaban
tanto en la realidad como en mi ser,
a través de la noche iluminada.
Y bebí un vino fuerte, como
sólo los audaces beben el placer.


Otro Poema escojido: MURALLAS
Habla de la incomprensión, soledad, existencialismo (Autobiográfico)
Sin consideración, sin piedad, sin pudor
en torno mío han levantado altas y sólidas murallas.
Y ahora permanezco aquí en mi soledad.
Meditando en mi destino: la suerte roe mi espíritu:
tanto como tenía que hacer.
Cómo no advertí que levantaban esos muros.
No escuché trabajar a los obreros ni sus voces.
Silenciosamente me tapiaron el mundo

jueves, 1 de mayo de 2014

Konstantino Kavafis

07/04/2014

Empezamos con Kavafis

 Itaca

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
C. P. Cavafis. Antología poética.
Alianza Editorial, Madrid 1999.
Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña

Este poema de Kavafis me ha transmitido mucha tranquilidad. Va dirigido a nosotros y nos hablan de la importancia que debemos darle a el viaje de nuestra vida, lo realmente importante. Itaca es solo una meta, una motivación que nos permite vivir la vida con ilusión por llegar a nuestro destino. El suño o objetivo que cada uno se propone es la fuerza que le da para vivir y ser feliz en el camino. Y es el camino el que nos llena de sabiduría y experiencia, y por lo tanto, lo realmente importante. Además el tono melancólico del poema transmite mucho positivismo.









Evaluación del trabajo

PARTICIPACIÓN

El material en clase ha sido llevado de forma regular.
Hemos participado todos regularmente
Mikel y Oier han andado en ocasiones por su cuenta y Ellis ha mostrado más interés.
En general no hemos ayudado todos a la hora de tener algún tipo de dudas.
Mikel: 8
Oier: 8
Ellis: 9
Yo: 10 He tenido que organizar el grupo y estructurarlo repartiendo las tareas

ACTITUD

Ha habido respeto y actitud generalmente, aunque en ocasiones, he tenido que centrarme yo, y centrar a los compañeros por los despistes. Al principio no ha habido mucha seguridad, pero a la hora de repartirnos el trabajo, la seguridad y la actitud ha ido aumentando.
Mikel: 7
Oier: 7
Ellis: 8
Yo: 7

INTERACCIÓN

Aunque ha habido problemas de concentración la actitud ha sido de respeto, y el trabajo constante.
Mikel: 7
Oier: 7
Ellis: 8
Yo: 8

EFICACIA DEL TIEMPO

Hemos tenido ciertos problemas con el tiempo. A pesar de que nos repartimos el trabajo el primer día y la recopilación de información del trabajo la hicimos muy rápido, no hemos sabido luego gestionar bien el tiempo.
Yo no he sido exigente en mandar trabajo para casa a cada uno sobre su apartado, y los demás tampoco han mostrado mucho interés en realizarlo. Pero al final, apurando, conseguimos juntar las partes, y conseguí vertebrar bien el trabajo.
Grupo: 6

CALIDAD DEL TRABAJO

El grupo ha logrado una calidad de trabajo grande. Lo más importante ha sido el poder analizar e interpretar la obra personalmente desde la comprensión. Todo el grupo ha demostrado su conocimiento y comprensión de la obra y ha mostrado sus interpretaciones, aprovechando el simbolismo de la obra para profundizarlo.
Grupo: 9








Trabajo "Pedro Páramo"

Pedro Páramo

Introducción


“Pedro Páramo” es una novela del escritor Mexicano Juan Rulfo, escrita en 1955. Es una de las obras más relevantes de la literatura hispanoamericana. Pertenece al realismo mágico, corriente literaria de mediados del siglo XX caracterizada por los hechos fantásticos, oníricos y mágicos en un contexto realista, en el que todas las fantasías narradas son interpretadas  como algo natural, tal y como pasa en Pedro Páramo. Estructuralmente, Pedro Páramo fue una revolución literaria., los dos niveles en los que se separa la obra, los flashbacks con los que se pueden distinguir dos partes y el juego de ruptura entre la vida y la muerte, hacen de Rulfo un escritor Universalmente conocido.
La obra, en cuanto a contenido, se caracteriza por su simbolismo, su mensaje interpretativo (pesimista o con ilusión), su interpretación del existencialismo ligado a la soledad del Ser Humano y su contextualización entre la vida y la muerte. Además, es necesario el conocimiento previo del contexto en el que se sitúa la obra y el contexto en el que vivió Rulfo para interpretar mejor la novela, ya que su experiencia vital se ve reflejada en la obra en muchos aspectos. De estos aspectos, los más destacables son: la búsqueda de identidad y de figura paterna, la necesidad de ubicación en la vida y el sentimiento de soledad existencialista.

Biografía de Juan Rulfo


Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Cuando estaba cursando sus estudios primarios, su padre fue asesinado en las luchas Cristeras. Unos años más tarde su madre también falleció y, después de pasar unos años viviendo con su abuela, fue enviado a un orfanato en Guadalajara. En 1934 marchó a México D.F donde trabajó unos años como agente de inmigración para el Gobierno. Rulfo, a pesar de considerarse a sí mismo como un escritor aficionado, comenzó en esta época a escribir para evadirse. Son en estos años en los que el Mexicano empieza a escribir sus relatos y a colaborar con la revista América. En 1953 escribió “El llano en llamas”, recopilación de relatos que describen la vida campesinada y humilde de la época. Y en 1955 escribió “Pedro Páramo”, la novela con la que consiguió fama mundial y que ha consagrado la mitificación del escritor. La novela, perteneciente al Boom literario hispanoamericano y, en cuanto a corriente literaria, perteneciente al Realismo mágico, logró fama mundial en muy poco tiempo. En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. Además, en 1970 recibió el premio nacional de literatura de México y en 1983 el premio príncipe de Asturias de las letras. A pesar de su breve producción literaria publicada, su mitificación ha ido acrecentándose con los años debido a su habilidad innata para escribir. Rulfo dejó muchas obras sin publicar y muchos textos destruidos debido a su búsqueda perfeccionista de la novela perfecta. Pese a que recibió presiones de muchas editoriales para escribir, y muchas personas esperaron una nueva obra, la inútil espera terminó con el fallecimiento de Rulfo en 1986.
Es evidente en este aspecto la influencia de la vida de Rulfo en “Pedro Páramo”. Por un lado se observa que la búsqueda de figura paterna de Juan Preciado en la obra, se corresponde con el temprano fallecimiento del padre de Rulfo. En ese aspecto, también se observa la búsqueda de orígenes y de identidad que Juan Preciado realiza al llegar a Comala. Además, Juan Preciado y los habitantes de Comala, sufren la falta de identidad ya mencionada y la desubicación entre la vida y la muerte, que en este caso en la vida de Rulfo, iría ligado a la falta de un lugar fijo para vivir en la vida, y la desubicación y confusión que ello genera.

Contexto histórico

El contexto histórico de la vida de Juan Rulfo resulta importante para comprender su obra, su simbolismo y su interpretación. Para ello es necesario abordar temas sociales y políticos de la época para una mejor comprensión. Además, también será necesario señalar la época en la que se contextualiza o se transcurre la obra, que no es la misma que la de Juan Rulfo. Pero a pesar de que cronológicamente, la vida de Rulfo y “Pedro Páramo” no sean paralelas, se vuelve a observar una influencia del contexto histórico y vital de Rulfo en la obra.
           

Político/Social

-En estos tiempos se sufre una actitud absolutista y totalitaria de algunos descendientes de sangres españolas, estos se creen pues más superiores que los demás. Para 1910, los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza. De los ejércitos campesinos surgieron grandes líderes militares como Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata que se hicieron famosos por sus hazañas.

-La novela se desarrolla en una sociedad mexicana post-revolucionaria, marcada por un espíritu de cambio y de protesta. Explotaron revoluciones en los ámbitos de la sociedad, la educación y las artes.
Después de la Revolución se destaparon todos los problemas que la dictadura había ocultado, problemas de los cimientos de la sociedad mexicana, que se sumía en una miseria increíble. Por esto fue en esta  época donde todo esto se quiso cambiar, se fundaron bibliotecas y escuelas en todas las ciudades y pueblos del país, con el propósito de que todos los mexicanos aprendieran a leer y escribir. En el campo se organizaron misiones culturales, profesionales y maestros se instalan en plazas y caminos a enseñar y alfabetizar a la población.

-Lo que marcó fuertemente a Juan Rulfo a la hora de escribir su obra “Pedro Páramo” es la revolución mexicana, considerada uno de los hechos más relevantes del siglo XX.
Entre otros hechos que también influyeron pero no tan fuertemente son: La primera guerra mundial, la revolución rusa, la guerra civil española y la segunda guerra mundial.
Sin embargo, como he mencionado anteriormente, la revolución mexicana fue la que más influyó al escritor

La Revolución Mexicana (1910) es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista (de Porfirio Díaz) y se pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer sus intereses.

Este autoritarismo y actitud criolla impregnada en las pieles de los habitantes más poderosos de la época debido al postcolonialismo, crea diferencias sociales. Esto conduce a una pobreza y miseria que desemboca en revolución. Estos tiempos de revolución se ven reflejados en Rulfo y en la obra.




Literario


El contexto literal vivido en esta época consta de 4 fases: el boom de la literatura, el surrealismo, el realismo mágico y la literatura social.

-El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura. La narrativa latinoamericana tuvo un éxito rotundo en  la década de los ’60. Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, tuvo mucho que ver la urgencia de crear una literatura distinta. Estos autores fueron base de este cambio literario: Julio Cortázar  Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) , Mario Vargas Llosa (La ciudad de los perros) Jorge Luis Borges.

-El Surrealismo, surgido en Francia, es el movimiento de vanguardia más largo que ha habido, esto se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica

-Lo esencial del realismo mágico es el sentido de la “americanidad” o “lo americano”, es decir, destacar y sacar a relucir en la literatura aquello que pertenece más tradicionalmente a América Latina.
En lo concreto, es un intento de extender el concepto de “lo real” hasta incluir aquellas cosas que son reales para el habitante rural de América Latina.

-Frente al llamado arte puro, siempre ha habido unos escritores comprometidos que se fijan como primer objetivo denunciar las injusticias sociales que afectan al hombre. Es el caso de la denominada corriente de literatura social o comprometida, que se fragua a raíz de la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo económico y tecnológico que experimenta la sociedad de posguerra no va acompañado de un parecido progreso social y humano. Ante esta situación, algunos intelectuales se olvidan de lo que son y optan por ser uno humanos más entre esta multitud que necesita ayuda. No se limitan a reflejar los conflictos sociales sino que pretenden concienciar a los lectores para que intenten transformar ese estado de cosas. Aunque la protesta social puede envolverse en un lenguaje surrealista, por lo común adopta la fórmula del realismo, que ofrece diversas modalidades: objetivista, crítico, socialista, mágico…

El contexto influyó en Pedro Páramo de una manera importante. Sobretodo se aprecia la miseria y la pobreza de los campesinos ante el totalitarismo y la actitud criolla creada por el postcolonialismo y también la revolución, los conflictos Cristeros y los movimientos contra el gobierno, que se ven reflejados en la obra.



 OBRA

Tesis más importantes

Pedro Páramo” es una obra que crea un enfrentamiento interpretativo en el aspecto de obra esperanzadora frente a obra pesimista. La ruptura de ilusión en la obra se hace también muy relevante, la búsqueda de lo absoluto, la interpretación de situación de los personajes y la búsqueda de perdón y descanso de las ánimas vagabundeantes hacen de “Pedro Páramo” una obra llena de simbolismo con distintas perspectivas de interpretación. La obra refleja una búsqueda de identidad y desubicación que se corresponde con la vida de Rulfo y con la conflictiva situación que en ese momento se vivía en México. Las tesis más relevantes de la obra son la vida y la muerte y el enfrentamiento entre obra pesimista o esperanzadora, la búsqueda de identidad y de lo absoluto, la soledad existencialista del Ser Humano y el pesimismo o esperanza que la obra nos puede transmitir.

El argumento de “Pedro Páramo” consiste en la historia de Juan Preciado, un joven que acude a Comala en buscar de su padre, Pedro Páramo, al que no ha tenido la oportunidad de conocer, en un viaje que tiene su esencia en el hecho de ser una búsqueda de la propia identidad. Cuando llega, se encuentra con un lugar deshabitado, lleno de fantasmas, almas en pena de los que allí vivieron. A lo largo de lo recorrido por el pueblo de Comala, tendrá la ocasión de conocer, a través de las conversaciones con estas animas en pena – cuyo estado irá percibiendo a medida que pasa el tiempo, dado que aparentan ser seres vivos–, el pasado colectivo de Comala y la historia de Pedro Páramo, el cacique que tanta importancia tuvo para que el pueblo se convierte en un mundo de muertos. Cuando Juan Preciado toma plena conciencia de su situación en este mundo de muertos, muere aterrorizado, pero desde la tumba continuará conversando con Dorotea, quien le seguirá informando del pasado de Comala.
La obra se sitúa entre los años de 1910 – 1928, época de la revolución mexicana y la guerra de los Cristeros, respectivamente. Puede decirse que hablamos de una novela histórica que revela personajes históricos que en realidad existieron. Incluso el lugar de la acción es un retrato de cómo era en la época el México rural.

La muerte es como el envoltorio de la obra, la muerte domina en Comala, sus habitantes están muertos y sus tierras también. La revolución y el caciquismo de Pedro Páramo han matado al pueblo. Sin embargo los personajes sólo han muerto relativamente. Juan Preciado, uno de los protagonistas de esta obra, se une a los habitantes de Comala y muere, pero su muerte es diferente, él no está penando porque sus pecados no hayan sido perdonados como pasó con las almas en pena de Comala, sino que está observando los lamentos de los otros muertos. 

El punto de vista de Juan Preciado informa al lector sobre sus averiguaciones en Comala, hasta que este visitante muera y se mezcle con las almas que vagan por el lugar.

 Juan es recibido por Abundio, quien lo dirige a casa de Eduviges Dyada, que le cuenta que Abundio recomendaba su posada a cambio de propinas y que ya había muerto (Pag. 78, después de Juan explicarle a Eduviges que Abundio recomendó su casa: “No debe ser él. Además, Abundio ya murió. Debe de haber muerto seguramente. ¿Te das cuenta? Así que no puede ser él”). Después de desaparecer tétricamente, Juan encuentra a Damiana Cisneros en el pueblo y le cuenta que Eduviges vaga por Comala porque se suicidó (Pag. 94: “Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.”).  También le revela a Juan que Comala es un pueblo de ecos del pasado de todos sus habitantes que recuerdan sufrimientos y culpas, pero desaparece cuando Juan le pregunta si esta viva o muerta, lo que da a entender que ella también es un alma en pena. Finalmente la descomposición de la mujer en la cama y los murmullos de las almas en pena matan a Juan Preciado. Se puede apreciar también la desubicación del protagonista en su estancia en Comala o la presencia de la muerte en general en los siguientes fragmentos, al igual que el pesimismo y la angustia que Juan Rulfo quiso transmitir en la obra:
“Mi madre (…), mi madre ya murió. – Entonces esa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí”,
 “Tu padre ha muerto Susana. Antenoche murió, y hoy han venido a decir que nada se puede hacer; que ya lo enterraron; que no lo han podido traer aquí porque el camino era muy largo. Te has quedado sola Susana. – Entonces era él - y sonrió-. Viniste a despedirte de mí”; hablando del cura:
“Y se fue montado en su macho, la cara dura, sin mirar hacia atrás, como si hubiera dejado aquí la imagen de la perdición. Nunca ha vuelto. Y esa es la cosa por lo que esto está lleno de ánimas; un puro vagabundear de gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo, mucho menos valiéndose de nosotros.”
Estos ejemplos pueden ser interpretados de diferentes perspectivas que nos revelan diferentes tesis. Por un lado la búsqueda de identidad que Juan Preciado busca en Comala y que las ánimas buscan dentro de su desubicación. Por el otro, los ejemplos nos muestran una soledad del Ser Humano que roza la frontera del existencialismo. Es por ello evidente el mensaje de obra pesimista que Rulfo transmite en la obra.


En Comala la pérdida de ilusión es un camino que cronológicamente va avanzando a medida que la miseria se va acrecentando a través del caciquismo de Pedro Páramo, las revoluciones y la miseria y pobreza del campesinado. Hay diferentes perspectivas de perdida de ilusión en la obra:

 -Dolores describió a Juan Preciado Comala como un lugar bello y lleno de vida y Preciado se encuentra con todo lo contrario al llegar allí.
 -Dorotea, que se pasea con un muñeco entre sus brazos, por su sueño frustrado de ser madre.
 -Susana, que desea ser libre y encontrar el amor, se ve enferma y frustrada.
 -Juan Preciado pierde la ilusión de encontrar a su padre al llegar a Comala.
 -Pedro Páramo sueña con Susana y su amor se ve frustrado con su muerte.
 -El padre Rentería va perdiendo su ilusión y su devoción por su oficio de cura.
 -Todas las ánimas que vagabundean y que desean descansar en paz y lograr su perdón.
 -Las derrotas de los revolucionarios de la obra.

“Se la entregaron sufrida quizá loca. Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado a camposanto .Le perdió interés a todo desalojó sus tierras y mandó quemar los enseres .Unos dicen porque ya estaba cansado, otros porque le agarró la desilusión; lo cierto es que echo fuera la gente y se sentó en su equipal, cara al camino.”




“ La vida de  Pedro Páramo queda marcada por la muerte de su abuelo y su padre en plena adolescencia; a raíz de esto su personalidad se torna despiadada y cruel, pero su amor por Susana fue lo único bueno después de los lamentables sucesos  .Esto fue decisivo en la formación de su  personalidad. Pero, años más tarde, al morir Susana, su vida se apaga lentamente, así como toda ilusión para vivir.”
Todas estas ilusiones se ven frustradas a medida que la obra va avanzando.

La novela tiene también muchas referencias a los siete pecados capitales, como la lujuria, la envidia, la codicia y el orgullo. Esta ciudad de Comala puede ser interpretada como el purgatorio o el infierno. Las almas de los personajes pasean y vagan debido a que todavía no habían sido absueltos de sus pecados.


Estructura

La obra se asienta entre 1910–1928, etapa en la que tuvo lugar la revolución mexicana y la Guerra Cristera. Se trata de una novela histórica dado el empleo de personajes históricos. Comala es el resultado de un retrato del medio rural mexicano de la época. Juan Preciado, conforme va avanzando en su recorrido por el pueblo, va descubriendo el infierno en el que se ha convertido Comala gracias los almas martirizados por sus múltiples perversidades. Todo esto contradice los recuerdos de Dolores, mujer que se limita a narrar a su hijo la gloria de un pueblo grato y plácido. A través de las historias acerca Pedro Páramo, se comenta la de Comala, pueblo cuyo declive se avecina con el tiempo. La novela hace mucha alusión a los siete pecados capitales, como la lujuria, la envidia, la codicia y el orgullo. Comala puede ser interpretada como el purgatorio o el infierno puesto que  las almas de los habitantes pasean y vagan por todo el pueblo debido a que no han sido absueltos de sus pecados. La obra podría dividirse en dos partes:

Primera parte: Desarrolla, sobre todo, la historia de Juan Preciado en primera persona, que creemos va dirigida a los lectores, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos, aunque se insertan historias secundarias sin orden cronológico. En esta parte conocemos episodios del pasado de Comala.

Segunda parte: La historia de Juan preciado pasa a un segundo plano. Se oye las voces de los muertos que reconstruyen entre todos la historia de Pedro Páramo y Comala. Es más habitual la presencia  de un narrador en tercera persona.Y presenta saltos cronológicos. Un claro ejemplo de flashback puede ser el instante en el que Pedro Páramo hace alusión a Susana San Juan cuando se hallaba en el servicio (pág.74 en la vigesimocuarta edición de CÁTEDRA).
En la novela se observa la existencia de dos niveles narrativos, que son los siguientes:


Nivel A: Está formado por los fragmentos que presentan el diálogo de Juan Preciado y Dorotea. Juan Preciado narra su propia historia. Relata de forma totalmente lineal su recorrido por Comala, señalando cuidadosa y reiteradamente los cambios espaciales y temporales.

Nivel B: Presenta fragmentos en los que aparecen escenas que se corresponden con el tiempo de Pedro Páramo.




Juan Preciado, en busca de su identidad, recorre un camino de iniciación en el conocimiento de su pasado, que es el pasado colectivo de Comala. La obra presenta rasgos característicos como la inserción de elementos fantásticos, logrando la creación de un ambiente onírico e irreal; la quiebra del orden cronológico de la narración ya que se hace una mezcla entre el pasado,el presente y el futuro, creando un tiempo irreal propio de la obra; y la creación de una geografía ficticia, apreciable en el empleo de colores neutros y apagados, lo que marca una cierta tendencia a lo oscuro y difuso, otorgándole al pueblo de Comala un aspecto engañoso e irreal. El tema más relevante es la muerte sin perdón. Los habitantes de Comala eran unos pecadores compulsivos y les fue imposible arrepentirse pues la muerte les había dado caza, por lo que sus almas no han encontrado el descanso eterno. En otros casos, especialmente el de Susana San Juan, la muerte supuso la excarcelación o la puerta al descanso eterno.

Acciones de la obra:
—-Muerte de Dolores Preciado
—-Viaje de Juan preciado a Comala y el encuentro con Abundio, también un hijo de Pedro Páramo.
—-El encuentro de Juan Preciado con  Eduviges.
—-Boda de Pedro Páramo con Dolores  Preciado.
—-Violación a Ana Rentería, sobrina del cura del pueblo, por Miguel Páramo.
—-Muerte de Miguel Páramo.
—-Pedro Páramo manda a matar al Bartolomé San Juan, padre de Susana San Juan.
—-Muerte de Susana San Juan.
—-Desconsuelo y depresión de Pedro Páramo por Susana
—-Abundio se embriaga por la muerte de su madre.
—-Abundio asesina a  Pedro Paramo.
—-Abandono y perdición  del Pueblo.

La obra mantiene una cierta relación con el autor ya que abarca episodios, como la muerte de su padre, madre y la época de violencia durante la revolución o guerra cristera (1926-1929),así mismo los lugares que en la obra se hace mención forman parte del deficiente periodo que le brindo la vida. Juan Preciado, movido por la falta de la figura paterna, se dispone a iniciar una visita a Comala en busca de su identidad. Esta estructura irregular, pero rompedora, nos transmite de nuevo ese espíritu de desubicación que se corresponde en el contenido con la vida y la muerte.

Conclusión

En conclusión “Pedro Páramo”  es una obra que vierte diferentes interpretaciones. La más relevante es el mensaje pesimista que nos ofrece Rulfo. Las actitudes totalitarias, las miserias y las revoluciones caracterizaron históricamente la zona en la que se transcurre la obra. Por otro lado, la experiencia vital de Rulfo también se corresponde con la obra: La búsqueda de figura paterna y la desubicación vital         ( Vida – muerte). El simbolismo de la búsqueda de la identidad correspondiente al contexto agitado de la época hacen de “Pedro Páramo” una obra comprometida socialmente. La obra nos presenta el lado más negativo de la pérdida de ilusión y el más pesimista de la soledad que el ser humano siente ante la falta de un Dios en la perdición entre la vida y la muerte. Se podría hablar de una obra existencialista en ese aspecto. Sin duda “Pedro Páramo” es una obra que incita a la reflexión sobre nuestra existencia, nuestros orígenes, nuestra búsqueda personal y de Dios, y por último, sobre la certeza de que el Ser Humano se encuentra Solo en el universo.


BIBLIOGRAFÍA / FUENTES

-Libro:  “Pedro Páramo” , “Catedra” editorial, edición de José Carlos González Boixo (2012).

-Moodle: “Rulfo blog” y “Boom literario”

-Internet:






Alberto Arabiourrutia, Ellis Asemota, Mikel Zuazo, Oier Palomo


Columna Vertebral del trabajo


3 fuentes: 
Libro de lectura "Pedro Páramo" edición Cátedra 2014
Moodle
Internet o cualquier otra

Trabajo:

-Contexto (miseria, postcolonialismo, pobreza, Identidad Comala) Localismos

-Bloque Muerte y pesimismo. O se defiende o se critica. Aspectos esperanzadores
Ruptura de la ilusión, muerte y apertura de lo absoluto
Búsqueda de origen/identidad

-Estructura. Dificultad. Juan Preciado: Búsqueda de orígenes. La ilusión del reencuentro. Comala deshabitado.


Análisis previo al trabajo


11/03/2014

-Pedro Páramo- Testimonio de una soledad (del ser humano). Fuente: Pedro PáramoCátedra 2012
En Juan Rulfo soledad por la muerte de sus padres y desubicación al encontrarse en un orfanato.

-Pedro Páramo- Existencialismo del hombre


-Simbolismo
Ilusión y esperanza:
Juan Preciado por encontrarse con su padre.
Dorotea por ser madre
Pedro Páramo por estar con Susana
Las ánimas de Comala por encontrar el perdón. 

Característica estructural de la obra
Nivel A: Diálogo entre Juan Preciado y Dorotea (Primera persona)

Nivel B: Pedro Páramo. Narración en tercera persona.

Trabajo en grupo en clase


10/03/2014

En diferentes grupos rotativos, sacamos ideas y tesis para el trabajo. Las ideas son sacadas de algunas fuentes: La introducción del libro de lectura (Pedro Páramo versión 2012 Cátedra) y de algunos libros de textos sobre literatura universal.

1. Grupo
Muerte(pesimismo) Vs Vida (Esperanza, ilusión)
Existencialismo vital, soledad del hombre
Tesis: Juan Rulfo se basa en su experiencia vital para escribir Pedro Páramo.

2. Grupo
Búsqueda de contexto.
Características de Pedro Páramo como obra:
Juan Rulfo Biografía (Experiencia vital, Identidad, Acercamiento a la muerte por su padre, Comala y su contexto)
Contexto
Realismo Mágico
Mitificación, cualidad innata.
Revolución estructural: Flashbacks, Flashforwards, Dos Niveles.



-Narrativa Contemporánea.
-Ruptura con el Realismo (Mágico)
-Testimonio de soledad y la incomunicabilidad mítica dominadas por la magia, el miedo y la muerte.
-Densidad  argumentativa, imaginación poética y fuerza expresiva.
-Simbolismo.






Tesis en Pedro Páramo


04/03/2014

Tesis

-Mitificación de Juan Rulfo con el tiempo.
-Contexto geográfico influye en Pedro Páramo
-Juan Rulfo se basa en sus experiencias personales para escribir (experiencia vital)
-Calidad innata
-Obra esperanzadora y pesimismo

Juan Rulfo -- "Pedro Páramo" -- "Ego"-"Yo"

Crearemos un Relato de lo que queramos.

Biografía ( Pedro Páramo como obra y vida de Rulfo)
Experiencia vital : 
Búsqueda del padre, muerte , figura paterna
Volver a sus orígenes - Búsqueda de identidad. Hogar: Concepto abstracto
Miseria de la tierra (contexto geográfico) 


Susana San Juan . Está loca?
Abusaron de ella 

En la pag112, vagabundean las ánimas sin perdón en el limbo.

Pedro Páramo - Juan Rulfo


05/03/2014

Rulfo fue guionista y escritor.
Contexto: obra.

Pedro Páramo: Nueva etapa en la literatura hispanoamericana narrativa.

Rulfo publico muy poco. Falta de estímulo creador/ Cansancio
Estilo propio.

La obra es Esperanzadora o Pesimista - Depende de la interpretación.


miércoles, 30 de abril de 2014

Análisis de Pedro Páramo


25/02/2014

Primer Fragmento Pag 65

Narrador en primera persona: Juan Preciado. Digresiones .(Pronombres, determinantes, Formas verbales)
Personajes Citados: Él, Pedro Páramo, Comala, Su madre.

Segundo Fragmento Pag 66

Narrador en primera persona: Juan Preciado. (marcas deícticas)
Personajes; el arriero(Abundio), Cuervos, "La media luna" lugar de residencia de Pedro Páramo, la madre, la muerte.
"Yo también soy hijo de Pedro Páramo" : Aparecen los cuervos (simbología) Se subraya Comala y P.Páramo.
Creación de intriga, oscuridad y la muerte.
Abundio: "Aquí no vive nadie". 

Tercer fragmento Pag 69

Voz narrativa en primera persona: Juan Preciado.
Personajes- Una señora, J.preciado.
"Me di cuenta que su voz estaba... vive sobre la tierra"
"hebras humanas"
"Sentí que el pueblo vivía"
"Yo escuchaba solamente el silencio"
 Los 5 sentidos presentes - importante analizar.
"Allá me oirás mejor. Estaré..."
"Toqué la puerta., pero en falso" : La mano sacude el aire: ¿Está muerto o vivo?

Cuarto Fragmento Pag 71

Primera persona: Juan Preciado.
Flash Forward y flash backs
Juego de narrador y tiempo entre Pedro Páramo (3. persona) y Juan Preciado (1. persona)

Quinto fragmento Pag 71

Primera persona: Narrador Juan Preciado
Personajes; Doña Eduviges y J Preciado.
Falta de sorpresa de Juan Preciado con los escombros, la madre...
"Yo creí que aquella mujer estaba loca... fuera de trapo"

Sexto fragmento Pag 73

Narrador en tercera persona; Pedro Páramo. Flash back de su infancia.
Piensa en susana y al parecer, se masturba en el baño.

Séptimo fragmento Pag 75

Narrador omnisciente, tercera persona. Nivel B, Pedro Páramo.
Personajes: Abuela, Inés, Pedro Páramo
Van a comprar un  nuevo molino.

Octavo fragmento Pag 77

Narrador en tercera persona. Nivel de Pedro Páramo
Personajes: Pedro, Su madre y Susana
La madre está rezando al abuelo fallecido, y Pedro piensa en Susana.

Noveno fragmento Pag 78

Narrador en primera persona: Juan Preciado
Personajes: J.P, Eduviges, Dolores(la madre), y Pedro Páramo.
Eduviges dice que Abundio está muerto. Hablan de que Eduviges se acostó con Páramo por que Lola (Su "pareja") estaba con el periodo menstrual. Por eso Eduviges dice que estuvo a punto de ser la madre de Juan.











Pedro Páramo


24/02/2013

Saltos en el tiempo, anticipaciones, cambios de narrador.

Las imágenes que hemos buscado en internet, qué dicen?

Abundio, el que lleva Juan Preciado a Comala, está muerto?

Al atardecer : El caballo, el solo- SIMBOLOGÍA: voces, sonidos, espacios, tiempo

Juan Preciado hijo de Pedro Páramo. Cambio de apellido por lógica. Falta de padre.
Traer más imágenes sobre Comala Y Pedro Páramo.


LÍNEA TEMPORAL DE JUAN PRECIADO:









Pedro Pármo


19/02/2014

Pedro Páramo en Comala.
Quién narra la obra, desde que tiempo?

Narración revolucionaria.

Escribió mucho, y publico poco. Pedro Páramo y El llano en llamas.(1953-1954)

Murió en 1986.

Contexto : 1ª y 2ª guerra mundial, revolución Rusa.
La historia Mexicana y sus revoluciones. Se aborda la pobreza campesina.

Revolución hispanoamericana frente al dependentismo guvernamental del capitalismo de USA.

Haremos un trabajo grupal de Pedro Páramo.






Juan Rulfo

19/02/2014

Juan Rulfo - Pedro Páramo

Imaginamos un páramo . Mexicano Campesino Trabajador y pobre.

Hispanoamérica. El campo

2 niveles en la obra: hay que descubrirlos.



Evaluación segunda evaluación


18/01/2014

AUTOEVALUACIÓN - COEVALUACIÓN

-Incidir en las fuentes
-Expresión escrita, creatividad
-Participar
-Aprovechar, el tiempo
-Criterios
Creatividad

Los exámenes generalmente bien. La bitácora, al parecer, algo insuficiente.
Falta de creatividad
Más participación

lunes, 10 de febrero de 2014

La metamorfosis - Contexto

28/1/2014

KAFKA - LA METAMORFOSIS (ANÁLISIS)

Ritmo Lento. Entorno económico humilde. Obra existencialista ( Cuestionarse la existencia)
Kafka en la metamorfosis proyecta su vida y sus conocimientos.

Gregorio monstruoso insecto, reacciones de los demás.
¿Por qué lo encierran? La vida habitual de Gregorio cambia, ¿cuándo?
¿Muestras de cariño del padre?, ¿de la madre?, ¿de la hermana?
¿qué ocurre cuando llegan los huéspedes?, ¿El último aliento de Gregorio Samsa?

El contexto sociocultural es importante en Kafka.

Realismo XIX - XX : Nuevas técnicas y preocupaciones existenciales/sociales
Novela del siglo XX: Ser humano y sus problemas.

Filosofía Alemana en XIX: Existencialismo
-Soledad
-Culpabilidad del ser humano
-Frustración
-Visión absurda

Angustia y pesimismo
-Protagonista sentido simbólico
-Extrañeza
-Humor negro


Kafka: después de iniciar química, historia del arte y filosofía , se metió a derecho.
-Conflictiva relación con su padre - Autoritario
-Miedo a compromiso con las mujeres.
- Difícil situación como judío checo de lengua Alemana.


CONTEXTO LITERARIO Y SOCIOCULTURAL

Kafka vivió del 1883 al 1924.

*Contexto histórico sociocultural

-EUROPA
1912-1913, Primera guerra balcánica. Liga Balcánica(Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) contra el imperio otomano. Objetivo de la liga : expulsar al imperio de Europa y repartirse sus territorios balcánicos.
Primera guerra Mundial 1914-1918.
Revolución Rusa, Comunsimo. 1917.
Creación de la Unión Soviética 1922.
En toda Europa inestabilidad económica, política y social.
El nacionalismo y liberalismo expandidos en el siglo XIX se asientan en el siglo XX tambièn en Europa.

-CHECOSLOVAQUIA
La diversidad de razas, culturas e ideologías en el país, crean conflictos importantes y una tensión generalizada. Y el expandido nacionalismo se apodera en las diferentes ideologías. Kafka era judío.

*Contexto Literario 

Literatura anterior a la Primera Guerra Mundial.

-Movimientos de Vanguardia. Rompedores e innovadores. Destaca el surrealismo.(No influye en Kafka)

 -Expresionismo literario. Creación de mundos fantásticos unidos a lo angustioso sin importar deformar la realidad. Utilización simbólica de la realidad existencialista :
Gregorio Samsa = Bicho . Simbología.

-Existencialismo. Angustia vital arraigada en el estilo de proyectar sentimientos, influida por la corriente filosófica del existencialismo.


Kafka - Biografía

27/1/2014

Empezamos con Kafka.

Nació en Praga, Checoslovaquia en 18284 y Murió en 1924, con 40 años.
Fue el mayor de seis hermanos, dos hermanos suyos , murieron.
Orígenes de los padres judíos. ( Socialización judía). Zona conflictiva, zona eslava (Checoslovaquia)

Niñez: Carácter sensible pacífico, obtenido de la madre.
Carácter jovial, colérico, obtenido del padre, (padre)
Familia acomodada, padre judío y negociante.
Cada  vez más acomodados.
Pasaron de la sinagoga Checa a la Alemana.
Sus padres enviaron a sus hijos a colegios Alemanes, por lo tanto Kafka escribió en Aleman.

1893, Franz Kafka , Bachillerato.
1901- Universidad, se libró de la mili por débil.
Empezó ciencias químicas y luego pasó a Derecho.
Conoce al círculo de Praga , a sus amigos.
Trabajó como abogado. Trabajó hasta 1922, por enfermo le jubilaron.

Estilo indirecto libre

21/1/2014

Analizar en el examen el estilo indirecto libre, omnisciencia sin diálogos.

A veces el narrador no se mete en la mente del personaje y solo hace apreciaciones.
-Reproduce soliloquios en tercera persona.

Descrpiciones

20/1/2014

Siglo XIX, Flaubert, Realsimo.

Carga descrpitiva, adjetivación y textos descriptivos.
-Psicoanálisis a la protagonista.
-Lujo y burguesía
-Voz narrativa influyente en el texto. Estilo indirecto Libre.
-Narrador omnisciente, orden cronológico.

Descripciones: Verbos gerundios. Rápido y directa, o lenta y minuciosa.
Psicoanálisis, Emma, ambición.

Escenas próticas en la novela , nunca acto sexual.

Contexto literario

16/1/2014

CONTEXTO LITERARIO/HISTÓRICO

*Involución ideológica de la burguesía.

*Revolución industrial.
 -Máquinas
 -Capitalismo
 -Desequilibrio social

*Positivismo
 -Experimentación
 -Cientifísmo
 -Relato de anticipación de Julio Verne.
 -Relato policíaco Conan Doyle.

TENDENCIAS LITERARIAS DEL MOMENTO

*Realismo puro, fiel reflejo de la realidad.
*Realismo, superación , exageración.
*Naturalismo, Reflejar la sociedad e intentar reformarla.

NOVELA
Características:
*Narrador omnisciente
*Orden cronológico
*Realidad como referncia-Descripciones.
*Relato de la vida del personaje.
*Temas
  -Sentido de la existencia.
  -Poder del dinero.
  -Conflicto entre felicidad y vida social.

ETAPAS
*Prerrealismo: Stendhall y Hermanos Brönte.
*Realismo: Flaubert, Dickens y Galdós.
*Superación del Realismo: Zola.

FRANCIA
Flaubert : Madame Bovary (1856)
 Temas:
*Evasión de la realidad.
  -En el amor
  -En el lujo
  -En la imaginación
*Frustración Vital
*Amor en sus dos vertientes: Entrega al otro (León) y egoísmo (Rudolf)

Malville (1819-1891)
-Moby Dick

INGLATERRA
Realismo: Charlotte y Emily Brönte.

Dostoiensky(1821-1881) "Crimen y Castigo"

TÓLSTOI (1821-1910)
"Ana Karenina" Historia trágica de mujer despechada.

GALDÓS
(Fortunata y Jacinta)

TENDENCIAS
Poesía Simbolista Francesa. Baudelaire.
Valor expresivo y no mensajivo.

AMÉRICA
Walt Whitman , Poeta Americano.
Oscar Wilde, Dramaturgo.













Siglo XIX

15/1/2014

Madame Bovary

TEMÁTICA
Fluabert - Un escritor comprometido con la sociedad, contextualización.
Zola por ejemplo, es un comprometido más político, a favor del proletariado.
Flaubert incapié en la sociedad , en la situación de la mujer.
*Conflicto legal: Juicio por romper con la ética de la sociedad a través de la obra.
*La frustración de Madame Bovary.
*Infidelidades, grandes pasiones, vida conyugal, frustración e infidelidad.
*La fantasía y la derrota.

ESTRUCTURA
Estudio psicológico de Emma.

* Primera parte: Juventud de Emma: Estudio/ Emma y Charles - Descripciones.
*Segunda parte: Conoce a León pero se va. Relación con Rudolf - Diálogo.
* Tercera parte: El autor profundiza aún más en el comportamiento de Emma - Narración.

ESTILO INDIRECTO LIBRE
Narrador en 3a persona. Neutralidad y verosimilitud.

PERSONAJES
Principales: Emma, Charles, León y Rudolf
Secundarios: Frmacéutico.

Contexto histórico de Madame Bovary

14/1/2014

Contexto histórico 

Siglo XIX Imperialismo. Grandes imperios (Gran Bretaña, el más grande)
Un país = Un Imperio. Buscan ser grandes imperios a base de colonizar: Francia. Alemania...

En España la Gen del 98. Industrialización-- Desarrolo y producción-- Economía-- Acumulación de capital-- (enriquezimiento, inversión)Burguesía-- Diferencias sociales-- Creación de máquinas-- Modernización en el campo-- Industrias.

Burguesía VS Proletariado - Creación de Sindicatos Y Partidos.
Reivindicación Social. conciencia de clase obrera. Revolución social, reivindicación.

La vida del campo se ve en Madame Bovary. El deseo de Emma de vivir en la ciudad.
Romanticismo = evasión y fantasía. REALISMO= Descripción fiel de la realidad. Naturismo-Naturaleza.

Narrador

En Madame Bovary se utiliza al principio un narrador que participa en la obra, y luego narrador omnisciente.
Se mete en conversaciones o pensamientos sin diálogo pareciendo que es opinión del narrador. Narrador Omnisciente.

Virginia Woolf- Experta en utilizar determinada técnica narrativa.
Introducir Voz crítica realista.Hipocresía de la sociedad.









sábado, 1 de febrero de 2014

Corrección del examen de Poe

13/1/2014

Narrador no es Poe. Es el protagonista. Poe describe lo que hace el protagonista, es decir, el narrador.
Importante marcar:
-Adjetivos Terror -- Digresiones.
-Pronombres Personales -- Voz narrativa
-Verbos -- La narración recae sobre la acción.
- Campos Semánticos -- Sustantivos.
- Descripciones -- Ambientación, atmósfera...

El hombre romántico e irracional se apoya en las emociones. Pasión romántica de odio, valencia SENTIMIENTOS.
Enumeración de acciones ligada a los sentimientos.
Contraposiciones entre párrafos: noche/día , cuerpo/alma, diablo/humano.

Examen de Poe

9/1/2013

Examen de Poe. Qué estudiar.

1- Las características literarias del escritor.
2- contexto histórico.                                 PRIMERA PREGUNTA

3-Justificar rasgos mediante fragmento      SEGUNDA PREGUNTA

4-Impresión, opinión y contrastar con la teoría TERCERA PREGUNTA

Madame Bovary


8/1/2013

-Insatisfacción interna de la protagonista.( Cuando se les invita al castillo, envidia hacia la vida lujosa)
-Muchas descripciones.
Charles Bovary: conformista.
 "Charles Bovary no es un príncipe, es solo un hombre"
¿Qué sueña Madame Bovary? Quiere ser LIBRE. Por qué no lo es: 
- Porque está casada.
-Por su situación económica.
-Porque es mujer.

Flaubert fue a Juicio por publicar Madame Bovary. Por atentar contra la moralidad y las buenas costumbres y escándalo público.  Flaubert: "Solo he mostrado la vida tal y como es"


Foro - Poe

“POE o la Imaginación Transfigurada en Arte”
Sobre el artículo de Tomás Barna...

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo de Tomás Barna. Defiende a la hora de interpretar a Poe el acercamiento a la soledad que caracteriza las narraciones del escritor, a parte del terror y los temas sobrenaturales. Esa soledad arraigada en los relatos del escritor estadounidense, Barna la relaciona en que Poe siente la necesidad de sacar de nuestro ser y de su ser, el acercamiento y la naturalidad de la muerte, la vida y el terror. Además Barna menciona la facilidad que tiene Poe en considerar cotidianos temas terroríficos y sobrenaturales, cargados de poesía bien incrustada y mostrando un gran conocimiento en los temas trabajados, haciendo de esa manera obras maestras.

Pero en mi opinión el camino a la comprensión de las obras de Poe, y su interpretación, se confunde en muchas ocasiones en dos puntos diferentes. Uno de ellos, por ejemplo, es la que Tomás Barna defiende. Barna argumenta que la bestialidad de los temas empleados por Poe, horror fantástico y sobrenatural, viene dado por un simple acercamiento a la muerte y a una interpretación de ésta con muchísima naturalidad. Y esta naturalidad y aceptación de estos temas espinosos vienen dados de una manera innata que Poe pretende sacar de nuestro ser, a través de sus obras, como algo necesario en la comprensión de la vida y la muerte en un mundo lleno de prejuicios y tabúes. Pero por otra parte existe a la hora de interpretar a Poe otra idea que muchos defienden. Esta idea explica que el acercamiento a la muerte y el horror de Poe vienen dados en consecuencia de una neurosis. Por lo que se explicarían estos acercamientos a sus temas de una manera anormal dada por una enfermedad y no a través de nuestro ser. En conclusión, creo que es la neurosis la que ayuda a Poe a transmitir algo que sí que es innato, que es ese acercamiento a la aceptación y naturalidad del horror de la vida, que nos permite comprender mejor la vida y la muerte de una manera más natural y evidente.
(NOTA: B-. El análisis de las fuentes de información es adecuado, pero se echa de menos un análisis literario-crítico de los relatos de Poe, citas de sus obras.... La redacción es muy buena. E.)

(Editado por Eva Rodriguez - domingo, 1 de diciembre de 2013, 20:58)


Análisis del "corazón delator"



“El corazón delator” es un relato del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publicado en el periódico literario "The pioneer" en 1843. El relato, es uno de los muchos ejemplos de terror literario muy característico en Poe. 

El relato nos narra la obsesión que siente el protagonista hacia el ojo de cristal del viejo que vive con él. Esa obsesión desemboca en el deseo del protagonista por matar al viejo, que tiene como consecuencia el asesinato de este. Después del asesinato, al emparedar al viejo bajo el suelo, nuestro protagonista se siente tranquilo y satisfecho. Pero la visita de los agentes de policía al domicilio será la consecuencia del brote de locura que lo delatará. Su obsesión por los latidos del corazón del viejo ya fallecido, su intención por convencernos de su lucidez, el poco arrepentimiento que demuestra y su brote de locura al final del relato al “escuchar” los latidos del difunto anciano, nos llevarán a pensar sobre la supuesta neurosis del protagonista. 


Lo destacable de este relato, es el deseo del autor por hacernos creer continuamente en su descripción a través de digresiones, que él es totalmente consciente de sus actos y, que por tanto, no sufre ningún tipo de neurosis: “ ¿Cómo entonces he de estar loco? Atención. Observad con qué salud, con qué calma puedo contaros toda esta historia” De esta manera, a través del narrador protagonista, Poe consigue que el lector empatice con el protagonista introduciéndole en la atmósfera del relato. Esa atmósfera se ve caracterizada por muchos aspectos en el relato. La atmósfera oscura y fría que crea cuando el protagonista vigila al viejo durante la noche: “Cada noche cerca de las doce, descorría el pestillo de su puerta y lo abría …” es uno de los rasgos utilizados por Poe que nos introduce en el relato.

El terror, uno de los rasgos más característicos del escritor estadounidense se presenta en dos puntos diferentes: el terror interno y terror externo. En este caso , el terror externo se describe con la obsesión del protagonista hacia algo físico, como es el ojo de cristal del viejo: “Creo que era su ojo. Sí, esto era. Uno de sus ojos se parecía al de un buitre. Su ojo azul pálido con una catarata. Cuantas veces caía ese ojo sobre mí se helaba la sangre. Y así ,lentamente, se me metió la idea en la cabeza de querer matar al anciano”. 
En cuanto al terror interno, se presenta de una manera algo simbólica. Los latidos del corazón que sólo el protagonista escucha, cuando el viejo está ya muerto, pueden representar por un lado el arrepentimiento de éste o , por el otro lado, la neurosis del protagonista corroborada por el brote de locura al final de la obra: “ Lo confieso, miserables! ¡Arranquen las tablas! ¡Aquí, aquí! ¡Es el latido de su horroroso corazón!”. 


Pero, Poe utiliza también elementos muy semejantes a los que emplea en “El corazón delator” en otros relatos, como es el caso de “El gato negro”. Esta historia narra la obsesión del protagonista por un gato negro que vive con él y que acaba matando. La aparición de un gato negro nuevo en su vida, vuelve a dar un vuelco en el comportamiento del protagonista, mata a su mujer, esconde el cadáver y se delata ante la presencia de los policías en su casa por el hecho que ha cometido. 
Tanto en un relato como en el otro, los asesinatos, vienen dados a causa de una obsesión paranoica, en “El gato negro” es el gato el que provoca la obsesión que desemboca en el asesinato de la mujer del protagonista y en “El corazón delator”, el ojo del viejo. A la hora de deshacerse del cadáver, en los dos relatos son descuartizados y emparedados en la pared y en el suelo. Estas semejanzas, no son las únicas, la más llamativa es la del final de cada obra: Tanto en un relato como en otro, el protagonista, al ser visitado por los policías, muestra calma y simpatía ante ellos. Esta calma se va perdiendo a través de una obsesión dada por un supuesto brote de locura: En “El gato negro” esa obsesión o brote, viene dado a causa de el miedo a ser descubierto del protagonista, que va aumentando, y a causa de su neurosis, influenciada por la mala vida y por el gusto a consumir alcohol hasta el estado de embriaguez. En “El corazón delator” como ya se ha citado, el brote de locura viene dado a través de los “latidos del corazón” del viejo, que representarían la locura o el arrepentimiento del protagonista. 

En conclusión, la sintetización de Poe del terror interno y externo, la atmósfera creada por el propio autor acompañada de digresiones que rompen la barrera entre locura y lucidez, y la frialdad con la que el escritor estadounidense nos describe la historia, nos induce en un mundo sombrío, terrorífico y oscuro en el que el Poe consigue una empatización por parte del lector hacia el protagonista, haciendo de esta manera una obra literaria universal.