jueves, 1 de mayo de 2014

Trabajo "Pedro Páramo"

Pedro Páramo

Introducción


“Pedro Páramo” es una novela del escritor Mexicano Juan Rulfo, escrita en 1955. Es una de las obras más relevantes de la literatura hispanoamericana. Pertenece al realismo mágico, corriente literaria de mediados del siglo XX caracterizada por los hechos fantásticos, oníricos y mágicos en un contexto realista, en el que todas las fantasías narradas son interpretadas  como algo natural, tal y como pasa en Pedro Páramo. Estructuralmente, Pedro Páramo fue una revolución literaria., los dos niveles en los que se separa la obra, los flashbacks con los que se pueden distinguir dos partes y el juego de ruptura entre la vida y la muerte, hacen de Rulfo un escritor Universalmente conocido.
La obra, en cuanto a contenido, se caracteriza por su simbolismo, su mensaje interpretativo (pesimista o con ilusión), su interpretación del existencialismo ligado a la soledad del Ser Humano y su contextualización entre la vida y la muerte. Además, es necesario el conocimiento previo del contexto en el que se sitúa la obra y el contexto en el que vivió Rulfo para interpretar mejor la novela, ya que su experiencia vital se ve reflejada en la obra en muchos aspectos. De estos aspectos, los más destacables son: la búsqueda de identidad y de figura paterna, la necesidad de ubicación en la vida y el sentimiento de soledad existencialista.

Biografía de Juan Rulfo


Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Cuando estaba cursando sus estudios primarios, su padre fue asesinado en las luchas Cristeras. Unos años más tarde su madre también falleció y, después de pasar unos años viviendo con su abuela, fue enviado a un orfanato en Guadalajara. En 1934 marchó a México D.F donde trabajó unos años como agente de inmigración para el Gobierno. Rulfo, a pesar de considerarse a sí mismo como un escritor aficionado, comenzó en esta época a escribir para evadirse. Son en estos años en los que el Mexicano empieza a escribir sus relatos y a colaborar con la revista América. En 1953 escribió “El llano en llamas”, recopilación de relatos que describen la vida campesinada y humilde de la época. Y en 1955 escribió “Pedro Páramo”, la novela con la que consiguió fama mundial y que ha consagrado la mitificación del escritor. La novela, perteneciente al Boom literario hispanoamericano y, en cuanto a corriente literaria, perteneciente al Realismo mágico, logró fama mundial en muy poco tiempo. En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. Además, en 1970 recibió el premio nacional de literatura de México y en 1983 el premio príncipe de Asturias de las letras. A pesar de su breve producción literaria publicada, su mitificación ha ido acrecentándose con los años debido a su habilidad innata para escribir. Rulfo dejó muchas obras sin publicar y muchos textos destruidos debido a su búsqueda perfeccionista de la novela perfecta. Pese a que recibió presiones de muchas editoriales para escribir, y muchas personas esperaron una nueva obra, la inútil espera terminó con el fallecimiento de Rulfo en 1986.
Es evidente en este aspecto la influencia de la vida de Rulfo en “Pedro Páramo”. Por un lado se observa que la búsqueda de figura paterna de Juan Preciado en la obra, se corresponde con el temprano fallecimiento del padre de Rulfo. En ese aspecto, también se observa la búsqueda de orígenes y de identidad que Juan Preciado realiza al llegar a Comala. Además, Juan Preciado y los habitantes de Comala, sufren la falta de identidad ya mencionada y la desubicación entre la vida y la muerte, que en este caso en la vida de Rulfo, iría ligado a la falta de un lugar fijo para vivir en la vida, y la desubicación y confusión que ello genera.

Contexto histórico

El contexto histórico de la vida de Juan Rulfo resulta importante para comprender su obra, su simbolismo y su interpretación. Para ello es necesario abordar temas sociales y políticos de la época para una mejor comprensión. Además, también será necesario señalar la época en la que se contextualiza o se transcurre la obra, que no es la misma que la de Juan Rulfo. Pero a pesar de que cronológicamente, la vida de Rulfo y “Pedro Páramo” no sean paralelas, se vuelve a observar una influencia del contexto histórico y vital de Rulfo en la obra.
           

Político/Social

-En estos tiempos se sufre una actitud absolutista y totalitaria de algunos descendientes de sangres españolas, estos se creen pues más superiores que los demás. Para 1910, los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza. De los ejércitos campesinos surgieron grandes líderes militares como Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata que se hicieron famosos por sus hazañas.

-La novela se desarrolla en una sociedad mexicana post-revolucionaria, marcada por un espíritu de cambio y de protesta. Explotaron revoluciones en los ámbitos de la sociedad, la educación y las artes.
Después de la Revolución se destaparon todos los problemas que la dictadura había ocultado, problemas de los cimientos de la sociedad mexicana, que se sumía en una miseria increíble. Por esto fue en esta  época donde todo esto se quiso cambiar, se fundaron bibliotecas y escuelas en todas las ciudades y pueblos del país, con el propósito de que todos los mexicanos aprendieran a leer y escribir. En el campo se organizaron misiones culturales, profesionales y maestros se instalan en plazas y caminos a enseñar y alfabetizar a la población.

-Lo que marcó fuertemente a Juan Rulfo a la hora de escribir su obra “Pedro Páramo” es la revolución mexicana, considerada uno de los hechos más relevantes del siglo XX.
Entre otros hechos que también influyeron pero no tan fuertemente son: La primera guerra mundial, la revolución rusa, la guerra civil española y la segunda guerra mundial.
Sin embargo, como he mencionado anteriormente, la revolución mexicana fue la que más influyó al escritor

La Revolución Mexicana (1910) es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México y principalmente del siglo XX. Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista (de Porfirio Díaz) y se pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer sus intereses.

Este autoritarismo y actitud criolla impregnada en las pieles de los habitantes más poderosos de la época debido al postcolonialismo, crea diferencias sociales. Esto conduce a una pobreza y miseria que desemboca en revolución. Estos tiempos de revolución se ven reflejados en Rulfo y en la obra.




Literario


El contexto literal vivido en esta época consta de 4 fases: el boom de la literatura, el surrealismo, el realismo mágico y la literatura social.

-El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura. La narrativa latinoamericana tuvo un éxito rotundo en  la década de los ’60. Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, tuvo mucho que ver la urgencia de crear una literatura distinta. Estos autores fueron base de este cambio literario: Julio Cortázar  Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) , Mario Vargas Llosa (La ciudad de los perros) Jorge Luis Borges.

-El Surrealismo, surgido en Francia, es el movimiento de vanguardia más largo que ha habido, esto se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica

-Lo esencial del realismo mágico es el sentido de la “americanidad” o “lo americano”, es decir, destacar y sacar a relucir en la literatura aquello que pertenece más tradicionalmente a América Latina.
En lo concreto, es un intento de extender el concepto de “lo real” hasta incluir aquellas cosas que son reales para el habitante rural de América Latina.

-Frente al llamado arte puro, siempre ha habido unos escritores comprometidos que se fijan como primer objetivo denunciar las injusticias sociales que afectan al hombre. Es el caso de la denominada corriente de literatura social o comprometida, que se fragua a raíz de la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo económico y tecnológico que experimenta la sociedad de posguerra no va acompañado de un parecido progreso social y humano. Ante esta situación, algunos intelectuales se olvidan de lo que son y optan por ser uno humanos más entre esta multitud que necesita ayuda. No se limitan a reflejar los conflictos sociales sino que pretenden concienciar a los lectores para que intenten transformar ese estado de cosas. Aunque la protesta social puede envolverse en un lenguaje surrealista, por lo común adopta la fórmula del realismo, que ofrece diversas modalidades: objetivista, crítico, socialista, mágico…

El contexto influyó en Pedro Páramo de una manera importante. Sobretodo se aprecia la miseria y la pobreza de los campesinos ante el totalitarismo y la actitud criolla creada por el postcolonialismo y también la revolución, los conflictos Cristeros y los movimientos contra el gobierno, que se ven reflejados en la obra.



 OBRA

Tesis más importantes

Pedro Páramo” es una obra que crea un enfrentamiento interpretativo en el aspecto de obra esperanzadora frente a obra pesimista. La ruptura de ilusión en la obra se hace también muy relevante, la búsqueda de lo absoluto, la interpretación de situación de los personajes y la búsqueda de perdón y descanso de las ánimas vagabundeantes hacen de “Pedro Páramo” una obra llena de simbolismo con distintas perspectivas de interpretación. La obra refleja una búsqueda de identidad y desubicación que se corresponde con la vida de Rulfo y con la conflictiva situación que en ese momento se vivía en México. Las tesis más relevantes de la obra son la vida y la muerte y el enfrentamiento entre obra pesimista o esperanzadora, la búsqueda de identidad y de lo absoluto, la soledad existencialista del Ser Humano y el pesimismo o esperanza que la obra nos puede transmitir.

El argumento de “Pedro Páramo” consiste en la historia de Juan Preciado, un joven que acude a Comala en buscar de su padre, Pedro Páramo, al que no ha tenido la oportunidad de conocer, en un viaje que tiene su esencia en el hecho de ser una búsqueda de la propia identidad. Cuando llega, se encuentra con un lugar deshabitado, lleno de fantasmas, almas en pena de los que allí vivieron. A lo largo de lo recorrido por el pueblo de Comala, tendrá la ocasión de conocer, a través de las conversaciones con estas animas en pena – cuyo estado irá percibiendo a medida que pasa el tiempo, dado que aparentan ser seres vivos–, el pasado colectivo de Comala y la historia de Pedro Páramo, el cacique que tanta importancia tuvo para que el pueblo se convierte en un mundo de muertos. Cuando Juan Preciado toma plena conciencia de su situación en este mundo de muertos, muere aterrorizado, pero desde la tumba continuará conversando con Dorotea, quien le seguirá informando del pasado de Comala.
La obra se sitúa entre los años de 1910 – 1928, época de la revolución mexicana y la guerra de los Cristeros, respectivamente. Puede decirse que hablamos de una novela histórica que revela personajes históricos que en realidad existieron. Incluso el lugar de la acción es un retrato de cómo era en la época el México rural.

La muerte es como el envoltorio de la obra, la muerte domina en Comala, sus habitantes están muertos y sus tierras también. La revolución y el caciquismo de Pedro Páramo han matado al pueblo. Sin embargo los personajes sólo han muerto relativamente. Juan Preciado, uno de los protagonistas de esta obra, se une a los habitantes de Comala y muere, pero su muerte es diferente, él no está penando porque sus pecados no hayan sido perdonados como pasó con las almas en pena de Comala, sino que está observando los lamentos de los otros muertos. 

El punto de vista de Juan Preciado informa al lector sobre sus averiguaciones en Comala, hasta que este visitante muera y se mezcle con las almas que vagan por el lugar.

 Juan es recibido por Abundio, quien lo dirige a casa de Eduviges Dyada, que le cuenta que Abundio recomendaba su posada a cambio de propinas y que ya había muerto (Pag. 78, después de Juan explicarle a Eduviges que Abundio recomendó su casa: “No debe ser él. Además, Abundio ya murió. Debe de haber muerto seguramente. ¿Te das cuenta? Así que no puede ser él”). Después de desaparecer tétricamente, Juan encuentra a Damiana Cisneros en el pueblo y le cuenta que Eduviges vaga por Comala porque se suicidó (Pag. 94: “Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.”).  También le revela a Juan que Comala es un pueblo de ecos del pasado de todos sus habitantes que recuerdan sufrimientos y culpas, pero desaparece cuando Juan le pregunta si esta viva o muerta, lo que da a entender que ella también es un alma en pena. Finalmente la descomposición de la mujer en la cama y los murmullos de las almas en pena matan a Juan Preciado. Se puede apreciar también la desubicación del protagonista en su estancia en Comala o la presencia de la muerte en general en los siguientes fragmentos, al igual que el pesimismo y la angustia que Juan Rulfo quiso transmitir en la obra:
“Mi madre (…), mi madre ya murió. – Entonces esa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí”,
 “Tu padre ha muerto Susana. Antenoche murió, y hoy han venido a decir que nada se puede hacer; que ya lo enterraron; que no lo han podido traer aquí porque el camino era muy largo. Te has quedado sola Susana. – Entonces era él - y sonrió-. Viniste a despedirte de mí”; hablando del cura:
“Y se fue montado en su macho, la cara dura, sin mirar hacia atrás, como si hubiera dejado aquí la imagen de la perdición. Nunca ha vuelto. Y esa es la cosa por lo que esto está lleno de ánimas; un puro vagabundear de gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo, mucho menos valiéndose de nosotros.”
Estos ejemplos pueden ser interpretados de diferentes perspectivas que nos revelan diferentes tesis. Por un lado la búsqueda de identidad que Juan Preciado busca en Comala y que las ánimas buscan dentro de su desubicación. Por el otro, los ejemplos nos muestran una soledad del Ser Humano que roza la frontera del existencialismo. Es por ello evidente el mensaje de obra pesimista que Rulfo transmite en la obra.


En Comala la pérdida de ilusión es un camino que cronológicamente va avanzando a medida que la miseria se va acrecentando a través del caciquismo de Pedro Páramo, las revoluciones y la miseria y pobreza del campesinado. Hay diferentes perspectivas de perdida de ilusión en la obra:

 -Dolores describió a Juan Preciado Comala como un lugar bello y lleno de vida y Preciado se encuentra con todo lo contrario al llegar allí.
 -Dorotea, que se pasea con un muñeco entre sus brazos, por su sueño frustrado de ser madre.
 -Susana, que desea ser libre y encontrar el amor, se ve enferma y frustrada.
 -Juan Preciado pierde la ilusión de encontrar a su padre al llegar a Comala.
 -Pedro Páramo sueña con Susana y su amor se ve frustrado con su muerte.
 -El padre Rentería va perdiendo su ilusión y su devoción por su oficio de cura.
 -Todas las ánimas que vagabundean y que desean descansar en paz y lograr su perdón.
 -Las derrotas de los revolucionarios de la obra.

“Se la entregaron sufrida quizá loca. Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado a camposanto .Le perdió interés a todo desalojó sus tierras y mandó quemar los enseres .Unos dicen porque ya estaba cansado, otros porque le agarró la desilusión; lo cierto es que echo fuera la gente y se sentó en su equipal, cara al camino.”




“ La vida de  Pedro Páramo queda marcada por la muerte de su abuelo y su padre en plena adolescencia; a raíz de esto su personalidad se torna despiadada y cruel, pero su amor por Susana fue lo único bueno después de los lamentables sucesos  .Esto fue decisivo en la formación de su  personalidad. Pero, años más tarde, al morir Susana, su vida se apaga lentamente, así como toda ilusión para vivir.”
Todas estas ilusiones se ven frustradas a medida que la obra va avanzando.

La novela tiene también muchas referencias a los siete pecados capitales, como la lujuria, la envidia, la codicia y el orgullo. Esta ciudad de Comala puede ser interpretada como el purgatorio o el infierno. Las almas de los personajes pasean y vagan debido a que todavía no habían sido absueltos de sus pecados.


Estructura

La obra se asienta entre 1910–1928, etapa en la que tuvo lugar la revolución mexicana y la Guerra Cristera. Se trata de una novela histórica dado el empleo de personajes históricos. Comala es el resultado de un retrato del medio rural mexicano de la época. Juan Preciado, conforme va avanzando en su recorrido por el pueblo, va descubriendo el infierno en el que se ha convertido Comala gracias los almas martirizados por sus múltiples perversidades. Todo esto contradice los recuerdos de Dolores, mujer que se limita a narrar a su hijo la gloria de un pueblo grato y plácido. A través de las historias acerca Pedro Páramo, se comenta la de Comala, pueblo cuyo declive se avecina con el tiempo. La novela hace mucha alusión a los siete pecados capitales, como la lujuria, la envidia, la codicia y el orgullo. Comala puede ser interpretada como el purgatorio o el infierno puesto que  las almas de los habitantes pasean y vagan por todo el pueblo debido a que no han sido absueltos de sus pecados. La obra podría dividirse en dos partes:

Primera parte: Desarrolla, sobre todo, la historia de Juan Preciado en primera persona, que creemos va dirigida a los lectores, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos, aunque se insertan historias secundarias sin orden cronológico. En esta parte conocemos episodios del pasado de Comala.

Segunda parte: La historia de Juan preciado pasa a un segundo plano. Se oye las voces de los muertos que reconstruyen entre todos la historia de Pedro Páramo y Comala. Es más habitual la presencia  de un narrador en tercera persona.Y presenta saltos cronológicos. Un claro ejemplo de flashback puede ser el instante en el que Pedro Páramo hace alusión a Susana San Juan cuando se hallaba en el servicio (pág.74 en la vigesimocuarta edición de CÁTEDRA).
En la novela se observa la existencia de dos niveles narrativos, que son los siguientes:


Nivel A: Está formado por los fragmentos que presentan el diálogo de Juan Preciado y Dorotea. Juan Preciado narra su propia historia. Relata de forma totalmente lineal su recorrido por Comala, señalando cuidadosa y reiteradamente los cambios espaciales y temporales.

Nivel B: Presenta fragmentos en los que aparecen escenas que se corresponden con el tiempo de Pedro Páramo.




Juan Preciado, en busca de su identidad, recorre un camino de iniciación en el conocimiento de su pasado, que es el pasado colectivo de Comala. La obra presenta rasgos característicos como la inserción de elementos fantásticos, logrando la creación de un ambiente onírico e irreal; la quiebra del orden cronológico de la narración ya que se hace una mezcla entre el pasado,el presente y el futuro, creando un tiempo irreal propio de la obra; y la creación de una geografía ficticia, apreciable en el empleo de colores neutros y apagados, lo que marca una cierta tendencia a lo oscuro y difuso, otorgándole al pueblo de Comala un aspecto engañoso e irreal. El tema más relevante es la muerte sin perdón. Los habitantes de Comala eran unos pecadores compulsivos y les fue imposible arrepentirse pues la muerte les había dado caza, por lo que sus almas no han encontrado el descanso eterno. En otros casos, especialmente el de Susana San Juan, la muerte supuso la excarcelación o la puerta al descanso eterno.

Acciones de la obra:
—-Muerte de Dolores Preciado
—-Viaje de Juan preciado a Comala y el encuentro con Abundio, también un hijo de Pedro Páramo.
—-El encuentro de Juan Preciado con  Eduviges.
—-Boda de Pedro Páramo con Dolores  Preciado.
—-Violación a Ana Rentería, sobrina del cura del pueblo, por Miguel Páramo.
—-Muerte de Miguel Páramo.
—-Pedro Páramo manda a matar al Bartolomé San Juan, padre de Susana San Juan.
—-Muerte de Susana San Juan.
—-Desconsuelo y depresión de Pedro Páramo por Susana
—-Abundio se embriaga por la muerte de su madre.
—-Abundio asesina a  Pedro Paramo.
—-Abandono y perdición  del Pueblo.

La obra mantiene una cierta relación con el autor ya que abarca episodios, como la muerte de su padre, madre y la época de violencia durante la revolución o guerra cristera (1926-1929),así mismo los lugares que en la obra se hace mención forman parte del deficiente periodo que le brindo la vida. Juan Preciado, movido por la falta de la figura paterna, se dispone a iniciar una visita a Comala en busca de su identidad. Esta estructura irregular, pero rompedora, nos transmite de nuevo ese espíritu de desubicación que se corresponde en el contenido con la vida y la muerte.

Conclusión

En conclusión “Pedro Páramo”  es una obra que vierte diferentes interpretaciones. La más relevante es el mensaje pesimista que nos ofrece Rulfo. Las actitudes totalitarias, las miserias y las revoluciones caracterizaron históricamente la zona en la que se transcurre la obra. Por otro lado, la experiencia vital de Rulfo también se corresponde con la obra: La búsqueda de figura paterna y la desubicación vital         ( Vida – muerte). El simbolismo de la búsqueda de la identidad correspondiente al contexto agitado de la época hacen de “Pedro Páramo” una obra comprometida socialmente. La obra nos presenta el lado más negativo de la pérdida de ilusión y el más pesimista de la soledad que el ser humano siente ante la falta de un Dios en la perdición entre la vida y la muerte. Se podría hablar de una obra existencialista en ese aspecto. Sin duda “Pedro Páramo” es una obra que incita a la reflexión sobre nuestra existencia, nuestros orígenes, nuestra búsqueda personal y de Dios, y por último, sobre la certeza de que el Ser Humano se encuentra Solo en el universo.


BIBLIOGRAFÍA / FUENTES

-Libro:  “Pedro Páramo” , “Catedra” editorial, edición de José Carlos González Boixo (2012).

-Moodle: “Rulfo blog” y “Boom literario”

-Internet:






Alberto Arabiourrutia, Ellis Asemota, Mikel Zuazo, Oier Palomo


No hay comentarios:

Publicar un comentario