30/04/2014
1.Contexto
-Biográfico: Familia, fecha, lugar de nacimiento, clásico de literatura, viajes, pérdida de voz...
"Su vida fue determinada por su contexto"
-Histórico: Primera guerra mundial, nacionalismo, colonialismo Egipcio (fin), conflicto canal de suez, Balcanes...
"El contexto determinó su producción literaria"
-Literario: Temas románticos y existenciales. Se considera romántico y aborda mucho existencialismo.
Temas filosóficos, eróticos e históricos.
2.Análisis Literario
-Denotativo: Tema, Título. Descripción...
-Connotativo: Rasgos, simbolismo, citas...
3.Análisis crítico
Citar marcas deícticas
-Conclusión: comentario crítico. Resumir ideas.
Valoración crítica e impacto emocional.
Literatura Universal
sábado, 3 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Comentario de "Murallas"
29/04/2014
"MURALLAS"
Sin consideración, sin piedad, sin recato grandes y altas murallas en torno mío construyeron. Y ahora estoy aquí y me desespero. Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino; porque afuera muchas cosas tenia yo que hacer. Ah cuando los muros construían cómo no estuve atento. Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores. Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron. |
"Murallas" es un poema del autor Konstantino Kavafis (Alejandría 1863 - 1933) Fue un autor tardío en cuanto a publicación y abordó temas existenciales, históricos, filosóficos, eróticos y mitológicos (cultura clásica). Estos temas se corresponden con el conflictivo contexto histórico que el autor vivió, como la primera guerra mundial, los conflictos balcánicos o las trifulcas nacionalistas, así como el final del colonialismo Inglés en Egipto. La temprana muerte de su padre y los continuos viajes que reañizó a Constantinopla, Inglaterra o París, hicieron de él un poeta más cultivado y con más riqueza en cuanto a la experiencia personal.
El tema principal del poema es el existencialismo y la incomprensión que el autor sentía en aquella época y que aborda de una manera autobiográfica. Denotativamente, el poema explica la manera en la que al rededor del autor se construyeron muros impidiéndole salir al exterior, frustrando sus sueños y sus ganas de hacer cosas, y lamentándose de la soledad a la que tiene que hacer frente. En un sentido connotativo el poema expresa la incomprensión y la soledad con a la que el autor tiene que hacer frente: "...grandes y altas murallas entorno a mí construyeron". Se aborda la desesperación del autor al encontrarse con un conflicto personal en el que su espíritu, de alguna manera, se mueve de una manera opuesta al de la sociedad: "...y me desespero. Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino." Además, el autor muestra su inocencia e incredulidad al explicar el desconocimiento que ha tenido, al construirse esos muros a su alrededor y cómo sin que él se diera cuenta, ha sido poco a poco aislado por la sociedad y su entorno: "Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores. Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron."
Las marcas deícticas en primera persona nos indica que es un poema autobiográfico y nos acerca más al camino de la comprensión del poema. El autor utiliza sustantivos que califican de forma negativa el rechazo sufrido por la sociedad: "Sin consideración, sin piedad, sin recato". Habla de su "espíritu" y de su "destino", rasgos humanos con los que el autor subraya su temática autobiográfica de una manera más metafísica. Utiliza el campo semántico relacionado con la construcción: "murallas" acompañadas de adjetivos como "altas" y "grandes"., reiteración del verbo "construir", "constructores", y la mención al ruido que generalmente suelen hacer las obras: "Nunca escuché ruido ni rumores".
En lo que al estilo se refiere y a la métrica, al tratarse de un poema traducido del Griego (como todos los poemas de Kavafis) al Español, nos encontramos con algunos cambios que son inevitables en la estructura a la hora de traducir.
En conclusión, Kavafis fue un poeta incomprendido que sintió el rechazo de una sociedad cruel en un contexto conflictivo y que expresó de una manera existencial en muchos de sus poemas y de una manera autobiográfica, su angustia y tristeza vital.
Análisis de poemas
28/04/2014
"me siento morir"
Primera persona, marcas deícticas: Rasgo autobiográfico.
Campo Semántico: "Sentimiento", "Alma", "Muerte".
Confusión emocional , angustia vital.
"Vivió sin vivir en mí" : El alma"?
El olvido, "falta de libertad"
Literalmente: Las flores que olvidaron los rayos del sol.
Campo semántico: La naturaleza, flor, sol...
Poema "Imagen Caldea"
Elementos:
-Ea: "Enki" dios de la mitología Sumeria y Ea en la mitología acadia y babilónica.
Significa : El señor de la tierra.
-Apso: Apsu en la mitología sumeria : Aquíferos, pozos de agua dulce. Descendiente de Ea.
Mumu Tamat: Tiamat. Mitología babilónica. Significa: Vida y madre.
Profundidad emocional
10/04/2014
Hay que profundizar intelectual y emocionalmente (Teoría) e (Impacto emocional) ante los ojos de la correctora de selectividad.
Poemas
09/04/2014
-"Murallas": Incomprensión, existencialismo, soledad.
-"Idus Romanus": Julio César, cultura clásica.
Las grandezas teme, oh alma.
Y si vencer tus ambiciones
no puedes, con cautela y reservas
síguelas. Y cuanto más adelante vayas,
sé más observador, más cuidadoso.
Y cuando a tu apogeo llegues, César ya;
cuando tomes figura de hombre famoso,
entonces cuida especialmente al salir a la calle,
dominador insigne de séquito acompañado,
si acierta a acercarse, desde la multitud
algún Artemidoro, que lleva una carta,
y dice apresurado "Lee esto inmediatamente,
son cosas importantes que te interesan",
no dejes de detenerte; no dejes de postergar
cualquier conversación o tarea; no dejes de apartar
a las variadas personas que te saludan y se prosternan ante ti
(las puedes ver más tarde); que espere incluso
el Senado mismo, y conoce al instante
los graves escritos de Artemidoro.
Las grandezas teme, oh alma.
Y si vencer tus ambiciones
no puedes, con cautela y reservas
síguelas. Y cuanto más adelante vayas,
sé más observador, más cuidadoso.
Y cuando a tu apogeo llegues, César ya;
cuando tomes figura de hombre famoso,
entonces cuida especialmente al salir a la calle,
dominador insigne de séquito acompañado,
si acierta a acercarse, desde la multitud
algún Artemidoro, que lleva una carta,
y dice apresurado "Lee esto inmediatamente,
son cosas importantes que te interesan",
no dejes de detenerte; no dejes de postergar
cualquier conversación o tarea; no dejes de apartar
a las variadas personas que te saludan y se prosternan ante ti
(las puedes ver más tarde); que espere incluso
el Senado mismo, y conoce al instante
los graves escritos de Artemidoro.
-"En el teatro": Belleza.
-"Monotonía": Existencialismo.
Sigue un día monótono a otro día igualmente
-"Terminar": Existencialismo.
Sigue un día monótono a otro día igualmente
monótono, idéntico. Las mismas
cosas sucederán de nuevo, una y otra vez -
las mismas circunstancias nos toman y nos dejan.
cosas sucederán de nuevo, una y otra vez -
las mismas circunstancias nos toman y nos dejan.
A un mes sigue otro mes igual.
Lo que vendrá fácilmente se adivina;
serán las mismas cosas de ayer.
Y el mañana nunca parece ese mañana.
Lo que vendrá fácilmente se adivina;
serán las mismas cosas de ayer.
Y el mañana nunca parece ese mañana.
-"Terminar": Existencialismo.
En medio del temor y las sospechas,
con espíritu agitado y ojos de pavor,
nos consumimos y planeamos cómo hacer
para evitar el seguro
peligro que así terriblemente nos amenaza.
Y sin embargo estamos equivocados, ése no está en nuestro camino:
falsos eran los mensajes (o no los escuchamos, o no los entendimos
bien). Otra catástrofe, que no la imaginábamos,
repentina, violenta cae sobre nosotros
y no preparados -de dónde tiempo ya- nos arrebata.
nos consumimos y planeamos cómo hacer
para evitar el seguro
peligro que así terriblemente nos amenaza.
Y sin embargo estamos equivocados, ése no está en nuestro camino:
falsos eran los mensajes (o no los escuchamos, o no los entendimos
bien). Otra catástrofe, que no la imaginábamos,
repentina, violenta cae sobre nosotros
y no preparados -de dónde tiempo ya- nos arrebata.
Cómo hacer un comentario /Biografía Kavafis
08/04/2014
-En el comentario meter biografía y algo de contexto.
-La tesis y citar ejemplos.
-Campos Semánticos.
-Conclusión: Resumir y dar valor a Kavafis.
Sentimientos. Sensaciones.
Muchos poemas van dirigidos a los lectores (Segunda persona), por ejemplo, Itaca.
Se analizan los pronombres y deícticos.
Biografía
Kavafis nació en Alejandría en 1863 y murió en 1933
Contexto: Primera guerra mundial, conflictos nacionalista, conflicto Balcánico.
Muerte de su padre.
Marchó a Inglaterra a aprender Inglés.
Disturbios y final del colonialismo Inglés en Egipto.
Kavafis marchó a Constantinopla, Alejandría, París, Londres.
Se consideraba un poeta romántico.
Sintió aislamiento en gran parte por su homosexualidad.
Viajó mucho.
Fue un autor tardío en cuanto a la publicación.
Lenguaje sencillo y breve.
Abordó temas de vejez, tiempo, muerte, existenciales, campos filosóficos, históricos, erotismo y didactismo.
-En el comentario meter biografía y algo de contexto.
-La tesis y citar ejemplos.
-Campos Semánticos.
-Conclusión: Resumir y dar valor a Kavafis.
Sentimientos. Sensaciones.
Muchos poemas van dirigidos a los lectores (Segunda persona), por ejemplo, Itaca.
Se analizan los pronombres y deícticos.
Biografía
Kavafis nació en Alejandría en 1863 y murió en 1933
Contexto: Primera guerra mundial, conflictos nacionalista, conflicto Balcánico.
Muerte de su padre.
Marchó a Inglaterra a aprender Inglés.
Disturbios y final del colonialismo Inglés en Egipto.
Kavafis marchó a Constantinopla, Alejandría, París, Londres.
Se consideraba un poeta romántico.
Sintió aislamiento en gran parte por su homosexualidad.
Viajó mucho.
Fue un autor tardío en cuanto a la publicación.
Lenguaje sencillo y breve.
Abordó temas de vejez, tiempo, muerte, existenciales, campos filosóficos, históricos, erotismo y didactismo.
Análisis de Kavafis
08/04/2014
Leemos los relatos y compartimos opiniones.
Líneas - Párrafos / Versos - Estrofa
Las traducciones del poema suelen cambiar.
Elementos mitológicos del poema Itaca.
-Cíclopes: Mitología Griega. Miembros de una raza de gigantes con un solo ojo.
Primera generación: hijos de Urano y Gea - hijos de Traquio...
-Lestrigones: Mitología Griega. Pueblo de gigantes antropófagos. Se sitúan en el mediterráneo (Cerdeña, Sicilia...)
-Poseidón: Dios del mar.
-Fenicio: De Fenicia, antigua región en oriente próximo (Israel, Siria y Líbano)
He escojido un poema : FUI
Habla de la embriaguez y la evasión, elementos Románticos.(Autobiográfico)
Nada me retuvo. Me liberé y fui.
Hacia placeres que estaban
tanto en la realidad como en mi ser,
a través de la noche iluminada.
Y bebí un vino fuerte, como
sólo los audaces beben el placer.
Otro Poema escojido: MURALLAS
Habla de la incomprensión, soledad, existencialismo (Autobiográfico)
Sin consideración, sin piedad, sin pudor
Leemos los relatos y compartimos opiniones.
Líneas - Párrafos / Versos - Estrofa
Las traducciones del poema suelen cambiar.
Elementos mitológicos del poema Itaca.
-Cíclopes: Mitología Griega. Miembros de una raza de gigantes con un solo ojo.
Primera generación: hijos de Urano y Gea - hijos de Traquio...
-Lestrigones: Mitología Griega. Pueblo de gigantes antropófagos. Se sitúan en el mediterráneo (Cerdeña, Sicilia...)
-Poseidón: Dios del mar.
-Fenicio: De Fenicia, antigua región en oriente próximo (Israel, Siria y Líbano)
He escojido un poema : FUI
Habla de la embriaguez y la evasión, elementos Románticos.(Autobiográfico)
Nada me retuvo. Me liberé y fui.
Hacia placeres que estaban
tanto en la realidad como en mi ser,
a través de la noche iluminada.
Y bebí un vino fuerte, como
sólo los audaces beben el placer.
Otro Poema escojido: MURALLAS
Habla de la incomprensión, soledad, existencialismo (Autobiográfico)
Sin consideración, sin piedad, sin pudor
en torno mío han levantado altas y sólidas murallas.
Y ahora permanezco aquí en mi soledad.
Meditando en mi destino: la suerte roe mi espíritu:
Meditando en mi destino: la suerte roe mi espíritu:
tanto como tenía que hacer.
Cómo no advertí que levantaban esos muros.
Cómo no advertí que levantaban esos muros.
No escuché trabajar a los obreros ni sus voces.
Silenciosamente me tapiaron el mundo
Silenciosamente me tapiaron el mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)