lunes, 10 de febrero de 2014

La metamorfosis - Contexto

28/1/2014

KAFKA - LA METAMORFOSIS (ANÁLISIS)

Ritmo Lento. Entorno económico humilde. Obra existencialista ( Cuestionarse la existencia)
Kafka en la metamorfosis proyecta su vida y sus conocimientos.

Gregorio monstruoso insecto, reacciones de los demás.
¿Por qué lo encierran? La vida habitual de Gregorio cambia, ¿cuándo?
¿Muestras de cariño del padre?, ¿de la madre?, ¿de la hermana?
¿qué ocurre cuando llegan los huéspedes?, ¿El último aliento de Gregorio Samsa?

El contexto sociocultural es importante en Kafka.

Realismo XIX - XX : Nuevas técnicas y preocupaciones existenciales/sociales
Novela del siglo XX: Ser humano y sus problemas.

Filosofía Alemana en XIX: Existencialismo
-Soledad
-Culpabilidad del ser humano
-Frustración
-Visión absurda

Angustia y pesimismo
-Protagonista sentido simbólico
-Extrañeza
-Humor negro


Kafka: después de iniciar química, historia del arte y filosofía , se metió a derecho.
-Conflictiva relación con su padre - Autoritario
-Miedo a compromiso con las mujeres.
- Difícil situación como judío checo de lengua Alemana.


CONTEXTO LITERARIO Y SOCIOCULTURAL

Kafka vivió del 1883 al 1924.

*Contexto histórico sociocultural

-EUROPA
1912-1913, Primera guerra balcánica. Liga Balcánica(Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia) contra el imperio otomano. Objetivo de la liga : expulsar al imperio de Europa y repartirse sus territorios balcánicos.
Primera guerra Mundial 1914-1918.
Revolución Rusa, Comunsimo. 1917.
Creación de la Unión Soviética 1922.
En toda Europa inestabilidad económica, política y social.
El nacionalismo y liberalismo expandidos en el siglo XIX se asientan en el siglo XX tambièn en Europa.

-CHECOSLOVAQUIA
La diversidad de razas, culturas e ideologías en el país, crean conflictos importantes y una tensión generalizada. Y el expandido nacionalismo se apodera en las diferentes ideologías. Kafka era judío.

*Contexto Literario 

Literatura anterior a la Primera Guerra Mundial.

-Movimientos de Vanguardia. Rompedores e innovadores. Destaca el surrealismo.(No influye en Kafka)

 -Expresionismo literario. Creación de mundos fantásticos unidos a lo angustioso sin importar deformar la realidad. Utilización simbólica de la realidad existencialista :
Gregorio Samsa = Bicho . Simbología.

-Existencialismo. Angustia vital arraigada en el estilo de proyectar sentimientos, influida por la corriente filosófica del existencialismo.


Kafka - Biografía

27/1/2014

Empezamos con Kafka.

Nació en Praga, Checoslovaquia en 18284 y Murió en 1924, con 40 años.
Fue el mayor de seis hermanos, dos hermanos suyos , murieron.
Orígenes de los padres judíos. ( Socialización judía). Zona conflictiva, zona eslava (Checoslovaquia)

Niñez: Carácter sensible pacífico, obtenido de la madre.
Carácter jovial, colérico, obtenido del padre, (padre)
Familia acomodada, padre judío y negociante.
Cada  vez más acomodados.
Pasaron de la sinagoga Checa a la Alemana.
Sus padres enviaron a sus hijos a colegios Alemanes, por lo tanto Kafka escribió en Aleman.

1893, Franz Kafka , Bachillerato.
1901- Universidad, se libró de la mili por débil.
Empezó ciencias químicas y luego pasó a Derecho.
Conoce al círculo de Praga , a sus amigos.
Trabajó como abogado. Trabajó hasta 1922, por enfermo le jubilaron.

Estilo indirecto libre

21/1/2014

Analizar en el examen el estilo indirecto libre, omnisciencia sin diálogos.

A veces el narrador no se mete en la mente del personaje y solo hace apreciaciones.
-Reproduce soliloquios en tercera persona.

Descrpiciones

20/1/2014

Siglo XIX, Flaubert, Realsimo.

Carga descrpitiva, adjetivación y textos descriptivos.
-Psicoanálisis a la protagonista.
-Lujo y burguesía
-Voz narrativa influyente en el texto. Estilo indirecto Libre.
-Narrador omnisciente, orden cronológico.

Descripciones: Verbos gerundios. Rápido y directa, o lenta y minuciosa.
Psicoanálisis, Emma, ambición.

Escenas próticas en la novela , nunca acto sexual.

Contexto literario

16/1/2014

CONTEXTO LITERARIO/HISTÓRICO

*Involución ideológica de la burguesía.

*Revolución industrial.
 -Máquinas
 -Capitalismo
 -Desequilibrio social

*Positivismo
 -Experimentación
 -Cientifísmo
 -Relato de anticipación de Julio Verne.
 -Relato policíaco Conan Doyle.

TENDENCIAS LITERARIAS DEL MOMENTO

*Realismo puro, fiel reflejo de la realidad.
*Realismo, superación , exageración.
*Naturalismo, Reflejar la sociedad e intentar reformarla.

NOVELA
Características:
*Narrador omnisciente
*Orden cronológico
*Realidad como referncia-Descripciones.
*Relato de la vida del personaje.
*Temas
  -Sentido de la existencia.
  -Poder del dinero.
  -Conflicto entre felicidad y vida social.

ETAPAS
*Prerrealismo: Stendhall y Hermanos Brönte.
*Realismo: Flaubert, Dickens y Galdós.
*Superación del Realismo: Zola.

FRANCIA
Flaubert : Madame Bovary (1856)
 Temas:
*Evasión de la realidad.
  -En el amor
  -En el lujo
  -En la imaginación
*Frustración Vital
*Amor en sus dos vertientes: Entrega al otro (León) y egoísmo (Rudolf)

Malville (1819-1891)
-Moby Dick

INGLATERRA
Realismo: Charlotte y Emily Brönte.

Dostoiensky(1821-1881) "Crimen y Castigo"

TÓLSTOI (1821-1910)
"Ana Karenina" Historia trágica de mujer despechada.

GALDÓS
(Fortunata y Jacinta)

TENDENCIAS
Poesía Simbolista Francesa. Baudelaire.
Valor expresivo y no mensajivo.

AMÉRICA
Walt Whitman , Poeta Americano.
Oscar Wilde, Dramaturgo.













Siglo XIX

15/1/2014

Madame Bovary

TEMÁTICA
Fluabert - Un escritor comprometido con la sociedad, contextualización.
Zola por ejemplo, es un comprometido más político, a favor del proletariado.
Flaubert incapié en la sociedad , en la situación de la mujer.
*Conflicto legal: Juicio por romper con la ética de la sociedad a través de la obra.
*La frustración de Madame Bovary.
*Infidelidades, grandes pasiones, vida conyugal, frustración e infidelidad.
*La fantasía y la derrota.

ESTRUCTURA
Estudio psicológico de Emma.

* Primera parte: Juventud de Emma: Estudio/ Emma y Charles - Descripciones.
*Segunda parte: Conoce a León pero se va. Relación con Rudolf - Diálogo.
* Tercera parte: El autor profundiza aún más en el comportamiento de Emma - Narración.

ESTILO INDIRECTO LIBRE
Narrador en 3a persona. Neutralidad y verosimilitud.

PERSONAJES
Principales: Emma, Charles, León y Rudolf
Secundarios: Frmacéutico.

Contexto histórico de Madame Bovary

14/1/2014

Contexto histórico 

Siglo XIX Imperialismo. Grandes imperios (Gran Bretaña, el más grande)
Un país = Un Imperio. Buscan ser grandes imperios a base de colonizar: Francia. Alemania...

En España la Gen del 98. Industrialización-- Desarrolo y producción-- Economía-- Acumulación de capital-- (enriquezimiento, inversión)Burguesía-- Diferencias sociales-- Creación de máquinas-- Modernización en el campo-- Industrias.

Burguesía VS Proletariado - Creación de Sindicatos Y Partidos.
Reivindicación Social. conciencia de clase obrera. Revolución social, reivindicación.

La vida del campo se ve en Madame Bovary. El deseo de Emma de vivir en la ciudad.
Romanticismo = evasión y fantasía. REALISMO= Descripción fiel de la realidad. Naturismo-Naturaleza.

Narrador

En Madame Bovary se utiliza al principio un narrador que participa en la obra, y luego narrador omnisciente.
Se mete en conversaciones o pensamientos sin diálogo pareciendo que es opinión del narrador. Narrador Omnisciente.

Virginia Woolf- Experta en utilizar determinada técnica narrativa.
Introducir Voz crítica realista.Hipocresía de la sociedad.









sábado, 1 de febrero de 2014

Corrección del examen de Poe

13/1/2014

Narrador no es Poe. Es el protagonista. Poe describe lo que hace el protagonista, es decir, el narrador.
Importante marcar:
-Adjetivos Terror -- Digresiones.
-Pronombres Personales -- Voz narrativa
-Verbos -- La narración recae sobre la acción.
- Campos Semánticos -- Sustantivos.
- Descripciones -- Ambientación, atmósfera...

El hombre romántico e irracional se apoya en las emociones. Pasión romántica de odio, valencia SENTIMIENTOS.
Enumeración de acciones ligada a los sentimientos.
Contraposiciones entre párrafos: noche/día , cuerpo/alma, diablo/humano.

Examen de Poe

9/1/2013

Examen de Poe. Qué estudiar.

1- Las características literarias del escritor.
2- contexto histórico.                                 PRIMERA PREGUNTA

3-Justificar rasgos mediante fragmento      SEGUNDA PREGUNTA

4-Impresión, opinión y contrastar con la teoría TERCERA PREGUNTA

Madame Bovary


8/1/2013

-Insatisfacción interna de la protagonista.( Cuando se les invita al castillo, envidia hacia la vida lujosa)
-Muchas descripciones.
Charles Bovary: conformista.
 "Charles Bovary no es un príncipe, es solo un hombre"
¿Qué sueña Madame Bovary? Quiere ser LIBRE. Por qué no lo es: 
- Porque está casada.
-Por su situación económica.
-Porque es mujer.

Flaubert fue a Juicio por publicar Madame Bovary. Por atentar contra la moralidad y las buenas costumbres y escándalo público.  Flaubert: "Solo he mostrado la vida tal y como es"


Foro - Poe

“POE o la Imaginación Transfigurada en Arte”
Sobre el artículo de Tomás Barna...

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo de Tomás Barna. Defiende a la hora de interpretar a Poe el acercamiento a la soledad que caracteriza las narraciones del escritor, a parte del terror y los temas sobrenaturales. Esa soledad arraigada en los relatos del escritor estadounidense, Barna la relaciona en que Poe siente la necesidad de sacar de nuestro ser y de su ser, el acercamiento y la naturalidad de la muerte, la vida y el terror. Además Barna menciona la facilidad que tiene Poe en considerar cotidianos temas terroríficos y sobrenaturales, cargados de poesía bien incrustada y mostrando un gran conocimiento en los temas trabajados, haciendo de esa manera obras maestras.

Pero en mi opinión el camino a la comprensión de las obras de Poe, y su interpretación, se confunde en muchas ocasiones en dos puntos diferentes. Uno de ellos, por ejemplo, es la que Tomás Barna defiende. Barna argumenta que la bestialidad de los temas empleados por Poe, horror fantástico y sobrenatural, viene dado por un simple acercamiento a la muerte y a una interpretación de ésta con muchísima naturalidad. Y esta naturalidad y aceptación de estos temas espinosos vienen dados de una manera innata que Poe pretende sacar de nuestro ser, a través de sus obras, como algo necesario en la comprensión de la vida y la muerte en un mundo lleno de prejuicios y tabúes. Pero por otra parte existe a la hora de interpretar a Poe otra idea que muchos defienden. Esta idea explica que el acercamiento a la muerte y el horror de Poe vienen dados en consecuencia de una neurosis. Por lo que se explicarían estos acercamientos a sus temas de una manera anormal dada por una enfermedad y no a través de nuestro ser. En conclusión, creo que es la neurosis la que ayuda a Poe a transmitir algo que sí que es innato, que es ese acercamiento a la aceptación y naturalidad del horror de la vida, que nos permite comprender mejor la vida y la muerte de una manera más natural y evidente.
(NOTA: B-. El análisis de las fuentes de información es adecuado, pero se echa de menos un análisis literario-crítico de los relatos de Poe, citas de sus obras.... La redacción es muy buena. E.)

(Editado por Eva Rodriguez - domingo, 1 de diciembre de 2013, 20:58)


Análisis del "corazón delator"



“El corazón delator” es un relato del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publicado en el periódico literario "The pioneer" en 1843. El relato, es uno de los muchos ejemplos de terror literario muy característico en Poe. 

El relato nos narra la obsesión que siente el protagonista hacia el ojo de cristal del viejo que vive con él. Esa obsesión desemboca en el deseo del protagonista por matar al viejo, que tiene como consecuencia el asesinato de este. Después del asesinato, al emparedar al viejo bajo el suelo, nuestro protagonista se siente tranquilo y satisfecho. Pero la visita de los agentes de policía al domicilio será la consecuencia del brote de locura que lo delatará. Su obsesión por los latidos del corazón del viejo ya fallecido, su intención por convencernos de su lucidez, el poco arrepentimiento que demuestra y su brote de locura al final del relato al “escuchar” los latidos del difunto anciano, nos llevarán a pensar sobre la supuesta neurosis del protagonista. 


Lo destacable de este relato, es el deseo del autor por hacernos creer continuamente en su descripción a través de digresiones, que él es totalmente consciente de sus actos y, que por tanto, no sufre ningún tipo de neurosis: “ ¿Cómo entonces he de estar loco? Atención. Observad con qué salud, con qué calma puedo contaros toda esta historia” De esta manera, a través del narrador protagonista, Poe consigue que el lector empatice con el protagonista introduciéndole en la atmósfera del relato. Esa atmósfera se ve caracterizada por muchos aspectos en el relato. La atmósfera oscura y fría que crea cuando el protagonista vigila al viejo durante la noche: “Cada noche cerca de las doce, descorría el pestillo de su puerta y lo abría …” es uno de los rasgos utilizados por Poe que nos introduce en el relato.

El terror, uno de los rasgos más característicos del escritor estadounidense se presenta en dos puntos diferentes: el terror interno y terror externo. En este caso , el terror externo se describe con la obsesión del protagonista hacia algo físico, como es el ojo de cristal del viejo: “Creo que era su ojo. Sí, esto era. Uno de sus ojos se parecía al de un buitre. Su ojo azul pálido con una catarata. Cuantas veces caía ese ojo sobre mí se helaba la sangre. Y así ,lentamente, se me metió la idea en la cabeza de querer matar al anciano”. 
En cuanto al terror interno, se presenta de una manera algo simbólica. Los latidos del corazón que sólo el protagonista escucha, cuando el viejo está ya muerto, pueden representar por un lado el arrepentimiento de éste o , por el otro lado, la neurosis del protagonista corroborada por el brote de locura al final de la obra: “ Lo confieso, miserables! ¡Arranquen las tablas! ¡Aquí, aquí! ¡Es el latido de su horroroso corazón!”. 


Pero, Poe utiliza también elementos muy semejantes a los que emplea en “El corazón delator” en otros relatos, como es el caso de “El gato negro”. Esta historia narra la obsesión del protagonista por un gato negro que vive con él y que acaba matando. La aparición de un gato negro nuevo en su vida, vuelve a dar un vuelco en el comportamiento del protagonista, mata a su mujer, esconde el cadáver y se delata ante la presencia de los policías en su casa por el hecho que ha cometido. 
Tanto en un relato como en el otro, los asesinatos, vienen dados a causa de una obsesión paranoica, en “El gato negro” es el gato el que provoca la obsesión que desemboca en el asesinato de la mujer del protagonista y en “El corazón delator”, el ojo del viejo. A la hora de deshacerse del cadáver, en los dos relatos son descuartizados y emparedados en la pared y en el suelo. Estas semejanzas, no son las únicas, la más llamativa es la del final de cada obra: Tanto en un relato como en otro, el protagonista, al ser visitado por los policías, muestra calma y simpatía ante ellos. Esta calma se va perdiendo a través de una obsesión dada por un supuesto brote de locura: En “El gato negro” esa obsesión o brote, viene dado a causa de el miedo a ser descubierto del protagonista, que va aumentando, y a causa de su neurosis, influenciada por la mala vida y por el gusto a consumir alcohol hasta el estado de embriaguez. En “El corazón delator” como ya se ha citado, el brote de locura viene dado a través de los “latidos del corazón” del viejo, que representarían la locura o el arrepentimiento del protagonista. 

En conclusión, la sintetización de Poe del terror interno y externo, la atmósfera creada por el propio autor acompañada de digresiones que rompen la barrera entre locura y lucidez, y la frialdad con la que el escritor estadounidense nos describe la historia, nos induce en un mundo sombrío, terrorífico y oscuro en el que el Poe consigue una empatización por parte del lector hacia el protagonista, haciendo de esta manera una obra literaria universal. 









Análisis


11/12/2013

Análisis en informática
-Inicio y final de los relatos
-Digresiones
-Figuras retóricas.
  Narrador, atmósfera, tipo de terror...

Corto del "Barril Amontillado"

10/12/2013

Poe -Biografía- obras.
Vemos el corto del Barril amontillado:

1-Elementos de Poe para transmitir terror
2- Terror externo/interno
3- Atmósfera
4- Narrador
5- Comportamiento del protagonista.

Análisis a través del corto. Se observan elementos de terror: Música, oscuridad, gestos de protagonistas, venganza. Frío y oscuridad. Comportamiento tranquilo y agonía de la víctima.
AGOBIO
Relato y novela. Más lento en descirpciones.
Acto vengativo - Frialdad absoluta.
Voz narrativa: induce al receptor, Poe busca complicidad con el receptor.
La verdadera venganza: Mirarse a los ojos : EMPAREDADO
Atmósfera: "Al oscurecer..." Palacio-Oscuro-Soledad
Loco o lúcido. No se arrepiente de lo que ha hecho.Incluye digresiones o reflexiones.
Venganza + Lugar exótico + libertad + soledad += Romanticismo.

Análisis literario de Poe


9/12/2013

Deseo de transcender los límites del ser humano de describir los misterios inexplorados, el mundo, la mente y el corazón humano.
En poe dos clases de terror:
-Terror externo o emocional: a través de personajes o ambientes.
-Terror interno o metafísico: obsesiones, miedos y alucinaciones propias.De un orden psicológico pero más sugerente.
Mezcla de los dos terrores en sus relatos. Al mismo tiempo mezcla de realidades o descripciones costumbristas con situaciones inquietantes. 
JL Elorza ¿Qué encontramos en Poe? Extravagancia y terror, Sangre y muerte. Los sentidos se confunden. Muerte, oscuridad, lo inexistente...

Biografía de Poe- El alcohol.
"Mis enemigos atribuyen mi locura a la bebida en vez de atribuir la bebida a mi locura"
Admitía estar loco?? Su mujer enferma- Alcohol.

*Fragmentos de atmósfera terrorífica (Barril amontillado)
"Por entre las murallas formadas por montones de esqueletos, mezclados con barriles y toneles, llegamos a los más profundos recintos de las catacumbas"
*Terror interno :"Los ecos de la habitación me musitaban"  , "¿qué has hecho?", en Berenice.

Literatura Romántica
XVIII y XIX.

*Factores Políticos: Liberalismo y Nacionalismo.
Lo romántico rompe las reglas: libertad- revolución.
*Factores socioeconómicos: triunfo de la burguesía.
*Factores culturales: Idelismos.
*Características literarias:
 - Aparición de elementos fantásticos.
 -Poco aprecio a la vida.
 -Lugares exóticos (Imperialismo y colonialismo)
 -Personalidad fuerte en los personajes.
 -Gusto por ambiente nocturno, violencia, alcohol...
 -Mezcla con poesía.

Principales autores Románticos:
-Alemania: Goethe
-Gran Bretaña: Walter Scott
-Francia: Victor Hugo
-EEUU: Poe
-España: Espronceda, Larra, El duque de Rivas, Zorrilla, Béquer y rosalía de Castro.










Foro

5/12/2013

FUENTE+ relatos a la hora de participar en el Foro.

Berenice

4/12/2013

He leído el "barril amontillado". Analizamos Berenice. Protagonista: Egeo. OBSESIÓN.
Debilidad de la protagonista.- Berenice- Obsesión por los dientes de Berenice.
Análisis literario 
El bien y el mal. Comienzo con digresión, para reflejar sus propias visiones. (Disquisición)
Carga en conceptos, sobre todo negativos.
Metáfora del bien y el mal.
Situación pesimista a pesar del lugar bonito.
Pregunta retórica - A ti mismo - reflexión.
Omitir verbo para darle fuerza a la frase.
En la descripción farda de pertenecer a una familia pudiente. Descripción del lugar - situar `para acercar al narrador.
Su carácter entra en su psicología. Pretende que empatizamos.
Después de haberse criado leyendo, se le crea un pensamiento vulnerable.
Corta descripción o narración - Pasando a un pensamiento del momento, inicio en 3.persona.
Moodle fuentes lite: Recursos estilísticos.



Más de Poe

3/12/2013

Comentamos sobre Poe y vemos un corte de 1953: El corazón Revelador.
A la hora de analizar relatos no partimos de las fuentes, solo nos ayudan.
RELATO - POE - INFORMACIÓN

Vamos a ver el vídeo (un clásico) "El corazón delator"
- Gracias a la habilidad literaria de Poe su obra es magistral. Con el vídeo=análisis literario.
-Obsesión por el ojo-- Silencio (latidos) . Obsesión en intentar convencer al lector de su buen estado mental.
- Atmósfera de terror y cómo nos la imaginamos cuando le leemos.
Nerviosismo e inquietud, análisis del comportamiento.
El protagonista habla en 1. persona de su comportamiento.
Justifica después su comportamiento. Dos actos violentos ayudados por los latidos.